El miedo a perder el poder por parte y el conservadurismo de las autoridades gubernamentales son los mayores obstáculos que entorpecen el desarrollo óptimo de la Administración electrónica en el mundo. Esta es una de las principales cuestiones que puso sobre la mesa Nikos Schlamberger, presidente electo de CEPIS (Council European Professional Information Society), durante su presentación como figura invitada del Meeting Point 2007 organizado por ASTIC.
Durante esta jornada, se discutieron las tendencias de futuro de las TIC con principal incidencia en el acceso electrónico: el ciudadano ante los nuevos servicios públicos. Schlamberger encareció el papel de la “Administración como elemento nuclear en la transformación de la sociedad que ha provocado que la Sociedad de la Información haya tenido un papel esencial en Europa aportando iniciativas para construir el llamado eGovernment”.
En su opinión, pese a los avances reales en materia de eAdministración, la percepción de la sociedad es muy baja. “Debemos definir claramente a dónde nos dirigimos, la eAdministración se resume en servicios de información accesibles públicamente y tienen que estar basados en procesos definidos y en una base legal muy clara”. Según el presidente del CEPIS, hay cuatro actores principales que intervienen en este proceso: los ciudadanos particulares, las empresas, la sociedad civil y los gobiernos. En su opinión, el papel de la sociedad civil es muy importante, “ya que representa a grupos de ciudadanos y asociaciones capaces de expresar su opinión e intervenir en la normativa”.
En este sentido, Carlos Maza, presidente de Astic, reivindicó “el asociacionismo como cuarto elemento de influencia. En España el nivel de asociacionismo es muy bajo, y deberíamos avanzar a los modelos anglosajón y centroeuropeo caracterizados por una mayor capacidad de influencia en la redacción de las leyes”.