Actualmente, uno de los principales problemas de las empresas de transporte masivo de viajeros es proporcionar una respuesta eficaz a la demanda de servicio de los usuarios, a partir de unos recursos humanos y materiales finitos.
La puesta en marcha de un plan de explotación que defina el horario al público y el recorrido de cada una de las unidades, determina en gran medida los costes de operación y condiciona la calidad y rentabilidad del servicio ofrecido a los usuarios. La elección de un plan de explotación concreto es una tarea que debe tener en cuenta demasiados factores como para poder realizarla manualmente.
Metro de Bilbao y Feve conocen esta problemática, que se acentúa conforme crecen los entornos urbanos y los puntos de destino de los viajeros. Por esta razón, las dos empresas han optado por mejorar sus sistemas de planificación coincidiendo en el sistema a utilizar la plataforma GOT (Generador de la Oferta de Tráfico), diseñada y desarrollada por la filial española del grupo francés Thales, se ha convertido en una herramienta decisiva para mejorar la calidad del servicio y para optimizar los costes de operación de ambas empresas ferroviarias.
GOT ofrece un conjunto de módulos integrados en una única solución, cuya meta final es la obtención de un gráfico de explotación y un cuadro de turnos de trabajo, a partir de los datos introducidos y del objetivo de servicio a cumplir.
r contra, la solución de planificación (salidas del sistema) se obtiene dividida en tres grandes apartados gráficas de servicio, las denominadas mallas; planificación de turnos y cuadros de servicio y costes.
El gráfico de servicio o de explotación representa en un diagrama de tiempos y estaciones, los recorridos de cada uno de los trenes, obteniéndose una malla que el operador puede guardar, modificar manualmente o rechazar, proponiendo al sistema la búsqueda de nuevas soluciones.
Una vez almacenada la solución de malla y en función de los datos de partida relativos al personal, el sistema propone obtiene una solución de planificación de turnos que abarca todos los tipos de agentes que intervienen en la explotación, es decir conductores, interventores, personal de estaciones, retenes, etc.
La solución simulada por el sistema representa también en un diagrama de recorridos de trenes y estaciones la estructura de la jornada laboral, o lo que es igual, la duración de los turnos, comienzo y fin de la jornada, etc. En base a las planificaciones de turnos, el sistema elabora un cuadro de servicio que contempla una distribución semanal y multisemanal de los turnos de trabajo de cada agente.
Por supuesto, GOT puede realizar una comparativa valorada entre las diferentes soluciones de gráfico de servicio y de los turnos asociados, a través de un módulo de costes, que facilita la toma de decisiones sobre la solución global más idónea.
Desde esta perspectiva, es evidente que para aprovechar al máximo el sistema de planificación tanto Metro de Bilbao como Feve han establecido las interfaces necesarias con los sistemas de información económicos y de recursos humanos para los que GOT es una fuente de información de primera mano. Además, ambas empresas han integrado la solución con los puestos de mando y control, pudiendo utilizar los gráficos de servicio como fuente de entrada para automatizar la explotación.
Metro de Bilbao inaugurará, si se cumplen todos los planes, una segunda línea en abril de 2002. Este ha sido el principal criterio, junto con la búsqueda de una solución integrada con el puesto de mando y control, que ha llevado a la implantación de una nueva herramienta de planificación, que sustituyese a la que venía utilizando desde 1995, fecha en que abrió el servicio al público.
A partir de este requerimiento esencial, el concurso publicado por la empresa incluyó determinadas exigencias de índole tecnológica se quería una solución homogénea tanto para la línea actualmente en producción (Bolueta-Plencia), como para la futura que discurrirá entre San Ignacio y Urbinaga; que estuviese desarrollada sobre un entorno de arquitectura abierta y, por tanto independiente de la plataforma tecnológica; también se quería disponer de capacidad para retocar a mano los gráficos de servicio aportados por el sistema; por último, todos los informes generados debían poderse acceder a través de la intranet corporativa. GOT cumple todos estos criterios y por ello se llevó el gato al agua.
Aunque se ha implantado sobre un entorno operativo Windows NT, esta solución de planificación trabaja también sobre Unix y bajo diferentes soluciones de bases de datos, gracias a las herramientas de desarrollo de Ilog con la que se ha generado Views, Cplex y Solver; herramientas con las que Thales trabaja asiduamente al haber firmado con el desarrollador un acuerdo corporativo. Ilog Views proporcina el entorno de desarrollo de interfaces gráficos, incluyendo componentes predefinidos de alto nivel como diagramas de Gantt o editor de grafos, entre otros. Cplex es el motor de cálculo para la generación de las mallas de servicio, dada su potencialidad para resolver problemas reales de grandes dimensiones en muy poco tiempo y, por su parte, Solver está más orientada a la planificación de turnos de trabajo, en base en base a su capacidad de procesamiento de restricciones, un elemento indispensable para abordar situaciones laborales complejas.
Implantada sobre un entorno Windows NT, soportado en máquinas de Compaq y base de datos Oracle 8i, GOT se integra con una arquitectura de puesto de mando y control basada en equipos de Hewlett-Packard y una base de datos en tiempo real RTAP que permite unos tiempos de refresco del tráfico menores a un segundo, y ello para más de 20.000 señales recogidas a lo largo de una distancia de 30 kilómetros, sobre la que se intercalan 28 estaciones.
Con este nuevo sistema de planificación, la empresa de transporte ocupa la primera posición mundial en cuanto al ratio volumen de empleados/número de pasajeros transportados. Según cifras aportadas por la empresa, algo menos de 500 personas ofrecen servicio a 55 millones de usuarios, una relación altamente productiva en este sector de actividad.
El pasado mes de febrero, Ferrocarriles de Vía Estrecha convocó un concurso, valorado en 40 millones de pesetas, para seleccionar una herramienta de planificación del servicio. El proyecto se planteaba sobre una solución llave en mano que integrase tanto la consultoría, el diseño y la integración de las plataformas hardware y software. Tres meses más tarde, la empresa elegida, Thales Information Systems, se ponía manos a la obra en un proyecto cuya puesta en marcha está prevista para noviembre de este año, con el objetivo de cubrir todas las líneas operativas de la empresa ferroviaria mercancías, largo recorrido y cercanías, básicamente. Según reconocen fuentes de Feve, las pruebas piloto realizadas hasta la fecha están permitiendo reducir los tiempos empleados en las tareas de planificación desde los 45 días actuales (cálculos manuales) hasta sólo 45 minutos, gracias a la potencia de las herramientas de Ilog.
Además de cubrir el cálculo de mallas de tráfico, turnos de trabajo y costes, Thales integrará GOT con el sistema de información de recursos humanos de la empresa ferroviaria, aportando información de primera mano para la elaboración de la nómina y la calidad de trabajo del personal.
Aunque el sistema se ha integrado sobre una plataforma Windows NT soportada en servidores Proliant de Compaq y base de datos Oracle 8i, la entrada en explotación de la solución se hará probablemente sobre un entorno Windows 2000.