INFORMES

Retail, Energía e Industria, los más activos en el uso de la factura electrónica



Dirección copiada

XII Estudio de Facturación Electrónica 2024 publicado por SERES

Publicado el 20 jun 2025



factura electrónica

Según el ‘XII Estudio de Facturación Electrónica 2024‘ publicado por SERES, el sector del retail, que comprende las actividades de comercio al por mayor y al por menor, fue el sector más activo en el uso de la factura electrónica en España en 2024.

Retail lidera las estadísticas con el 23,14% del volumen total de emisiones de facturas electrónicas, destacando por su alta adopción de esta solución tecnológica para optimizar la gestión comercial.

Este sector fue, además, el mayor receptor de e-facturas con el 43,91% de los documentos recibidos.

Tal y como desvela el informe, cinco de las empresas con mayor uso de la facturación electrónica en el sector retail son: Carrefour, Mercadona, Nestlé, Danone y Leroy Merlin.

El retail agrupa, asimismo, al 17,99% de las empresas emisoras de facturas electrónicas y al 16,47% de las entidades receptoras.

El sector energético (suministro de energía, gas, vapor y aire acondicionado), con el 19,20% de los documentos emitidos, se sitúa en segundo lugar a nivel nacional.

En cambio, solo supone el 4,01% del total de documentos recibidos.

Este sector sigue avanzando en la adopción de la factura electrónica para reducir costes y mejorar la trazabilidad, con compañías como Endesa, Iberdrola, Naturgy y Moeve.

Energía agrupa al 10,33% de los emisores de e-facturas, pero solo al 2,42% de los receptores.

La industria manufacturera, con el 17,97% de las facturas electrónicas emitidas a nivel nacional, completa el ‘podio’ en tercera posición.

Destaca la fabricación por haber integrado rápidamente la factura electrónica para mejorar su eficiencia operativa.

Dentro de la industria manufacturera, destaca la automoción con las marcas Mercedes Benz-España, BMW Ibérica, Hyundai Motor España, Kia Iberia y Volkswagen Group España Distribución en la emisión de facturas electrónicas.

Más allá del sector de la automoción, destacan también otras empresas como Celsa, Airbus, Navantia, HP y J. García Carrión.

De ese modo, la industria agrupa al 14,01% de los emisores de e-facturas y al 13,87% de los receptores.

A continuación, se sitúa el sector sanitario, con el 10,77% de las facturas electrónicas emitidas a nivel nacional.

Sanidad utiliza la e-factura para garantizar el cumplimiento normativo y optimizar sus procesos administrativos.

Es receptor, además, del 5,98% de las e-facturas. Algunas de las empresas más activas en este sector son Asisa, Cruz Roja, Eulen, Sanitas y Cofares.

El sector agrupa al 10,28% de los emisores y al 15,12% de los receptores.

Transporte y Almacenamiento, que representa un 10,03% de las emisiones y el 7,76% de las recepciones, completa el ‘Top 5’ por mayor volumen de uso de la e-factura.

La digitalización en este sector ayuda a gestionar grandes volúmenes de transacciones.

Seur, Kuehne & Nagel, DHL, Balearia y Fedex son algunos ejemplos de las empresas que ya han comprobado los beneficios de la e-factura.

El sector agrupa al 9,53% de los emisores y al 11,58% de los receptores.

 Auge de la factura electrónica

Los motivos del auge de la factura electrónica en España incluyen la futura obligatoriedad prevista en la Ley Crea y Crece y su carácter estratégico.

Según el estudio de SERES, el volumen de facturas electrónicas intercambiadas en entornos B2B en España alcanzó las 557.803.001 facturas en 2024, marcando un récord histórico con un incremento del 21,18% respecto al año anterior.

Solo en 2024, el uso de esta herramienta tecnológica generó un ahorro de más de 4.328 millones de euros en costes de gestión en el entorno B2B y una reducción de tiempo en horas de trabajo equivalente a 1.194 años laborales.

Se evitó asimismo un uso de papel equivalente a la tala de 31.117 pinos.

Este crecimiento se explica en parte por la inminente obligatoriedad de su uso en las relaciones comerciales entre empresas y autónomos, establecida en la Ley de Creación y Crecimiento impulsada por el Gobierno de España, conocida como Ley Crea y Crece y aprobada el 19 de octubre de 2022. 

No obstante, en conjunto, los datos del estudio confirman que la factura electrónica, más allá de su obligatoriedad legal, se está consolidando como una palanca estratégica para optimizar procesos, reducir costes y dotar de mayor control y visibilidad a la gestión financiera de las empresas.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5