ENTREVISTAS

“La Ley Europea de Accesibilidad Digital abre el mercado a nuevos potenciales usuarios”



Dirección copiada

Con motivo de la entrada en vigor de la Acta Europea de Accesibilidad, entrevistamos a un experto que profundiza sobre el asunto que implica a una masa importante de consumidores

Publicado el 1 jul 2025

Rufino Contreras

Redactor Jefe



David Pereira, Head Quality Engineering & Testing en Sogeti España

Con motivo del reciente anuncio de la entrada en vigor del Acta Europea de Accesibilidad, entrevistamos a David Pereira, Head Quality Engineering & Testing en Sogeti España,
para profundizar en el alcance de esta normativa, sus implicaciones para empresas y usuarios, y cómo preparar las infraestructuras digitales para cumplir con los nuevos requisitos de inclusión.

¿Qué implica exactamente el Acta Europea de Accesibilidad y por qué es un hito importante para las organizaciones públicas y privadas?

El Acta Europea de Accesibilidad (EAA) es un antes y un después en cuanto a evolución tecnológica se refiere, implica avanzar hacia un uso tecnológico con menos limitaciones y accesible para más población.

Para los usuarios, tanto de productos como de servicios, permite un mejor uso de las nuevas tecnologías impidiendo quedarse atrás por algún tipo de diversidad funcional, entre los que también se incluye el daltonismo. De esta manera, se garantiza su acceso a los portales web, dispositivos móviles, cajeros, terminales de pago, telefonía, comercio electrónico…

Desde el punto de vista empresarial, esta normativa abre la puerta a un sector de la población con el que antes lamentablemente no siempre se contaba. Además, garantiza una expansión del mercado con potenciales nuevos usuarios, una mejora de su posicionamiento online y el fortalecimiento de la imagen corporativa. Al igual que con las tendencias sostenibles o energéticas, la accesibilidad se incluye dentro de la responsabilidad social de las compañías.

Es importante destacar que esta normativa afecta a los lanzamientos de nuevos productos y/o servicios que se pongan a disposición de los usuarios, y el plaza ya está abierto hasta mediados de 2030 para adaptar el resto de los productos y servicios actualmente vigentes.

¿Por qué tantas empresas aún no han comenzado a adaptarse, a pesar de la cercanía de la fecha límite? ¿Se subestima su impacto? ¿Falta de información?

La fecha de implantación de la normativa ha comenzado el sábado 28 junio de 2025, y pese a estar recogido en la Ley 11/2023, como cualquier cambio en el ámbito empresarial requiere su tiempo.

Se debe revisar el impacto tecnológico, ya que puede implicar la creación de software desde cero o la adquisición de nuevo hardware. La empresa debe evaluar como lo va a implantar, el impacto que va a tener y, sobre todo, desde el punto de vista económico en función de la inversión o de la sanción.

El problema no está en la falta de información, sino en que la mayoría de las empresas no cuentan con un departamento de aseguramiento de la calidad o socio tecnológico que le asesore en este ámbito. Hay empresas que han comenzado a adaptarse a al EAA, pero no significa que estén cubriendo el 100% de los requisitos. Pueden estar incumpliendo la normativa inconscientemente, de la misma forma que algunos desarrollos llegan a entornos productivos con fallos detectables previamente por un equipo de aseguramiento de la calidad especializado.

¿Qué tipo de sanciones o consecuencias reales —económicas o reputacionales— puede sufrir una empresa que no cumpla con el Acta Europea de Accesibilidad Digital?

La normativa a nivel nacional está recogida en la Ley 11/2023 publicada en el Boletín Oficial del Estado. En ella recogen sanciones que pueden ir desde 10.000€ hasta llegar a superar el medio millón, según la gravedad y cada caso.

Además de lo económico, la accesibilidad en sí misma ya es una realidad, cualquier empresa que no cumpla con la norma está limitando a un sector de la población y, por lo tanto, no está dando respuesta al mercado actual con las consecuencias que pueda tener a nivel cultura empresarial, clientes, empleados e imagen de marca…entre otras.

¿Cómo se puede integrar la accesibilidad en los procesos de calidad de software desde el diseño? ¿Cuáles son los pasos clave para lograrlo de forma eficaz y sostenible?

La accesibilidad, como cualquier otro proceso de aseguramiento de la calidad, se puede y se debe integrar desde el inicio del desarrollo, en las etapas de definición del software.

Desde Sogeti, como parte del Grupo Capgemini, creemos que es fundamental concienciar al equipo de desarrollo para cumplir estos hitos de calidad desde la primera línea de código ya que, como todo en el mundo del desarrollo, es más barato que tener que rehacer el trabajo a posteriori.

Lo más fácil es contar desde el principio con un socio tecnológico con capacidad y conocimiento de la EAA que acompañe y ayude a hacer las evaluaciones previas sobre el cumplimiento de la normativa. De esta manera, las empresas ganan en agilidad, capacidad y calidad en todos los sentidos.

¿Qué sectores están más avanzados en la implementación de accesibilidad digital? ¿Y cuáles están más atrasados y por qué?

Cualquier sector que de por sí tenga una fuerte legislación va a tener más cercanía a la norma, están acostumbrados a adaptarse a cambios legislativos y a la burocracia.

La complejidad está en aquellas empresas que no tengan una gran capacidad de adaptación, por ejemplo, empresas medianas o pequeñas que no cuentan con personal especializado o presupuesto destinado.

Creemos que hay un gran camino por recorrer, hay empresas que nunca han abordado la accesibilidad ni son conscientes de cómo hacerlo. Este gran reto supone muchas ventajas, pero hay que ser capaces de abordarlo correctamente.

¿Qué herramientas, métricas o metodologías recomienda Sogeti para evaluar y asegurar la accesibilidad en productos y servicios digitales?

Desde Sogeti, adaptamos cada proyecto a las necesidades de cada cliente para poder ofrecer la información que mejor se adapte a sus necesidades. Esta versatilidad implica trabajar con múltiples herramientas en función de cada particularidad. Por ejemplo, nuestro departamento de Innovación, Sogeti Labs, ha desarrollado Spider LinkCheker para determinados proyectos; pero también utilizamos las más usuales como Axe DevTools, Wave, Colour Contrast Analyser o Google TalkBack, entre otras.

Igualmente, desde el punto de vista de métricas, buscamos la agilidad del servicio con tres tipos de informes: dirección, proyecto y desarrolladores, todos parten de la misma información y se adaptan según el perfil profesional al que nos dirigimos.

Esta metodología nos permite utilizar la tecnológica a favor del contexto, trabajar según las necesidades y ofrecer a nuestros clientes información práctica. La clave para asegurar la accesibilidad es abordad cada situación en particular.

¿Cree que la accesibilidad pasará a formar parte del estándar de calidad digital, al igual que la seguridad o el rendimiento?

Sin duda, creemos que la accesibilidad ya debería ser una parte tan intrínseca en la calidad del software como lo son las automatizaciones de regresión, la seguridad o el rendimiento.

Esto no solo aplica a la tecnológica en sí misma, forma parte de la cultura de las empresas por lo que esperamos que siga evolucionando más allá de las sanciones económicas y que todas las compañías garanticen el derecho al acceso a las nuevas tecnologías para todas las personas.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5