La cifra no es menor, segun datos de TendersTool cuatro de cada diez euros destinados a tecnología fueron adjudicados a site proveedores: Kyndryl, Telefónica, a través de dos filiales, tres uniones temporales de empresas (UTE) y NTT Data Spain, la filial española de la consultora tecnológica japonesa.
El primer puesto lo ocupa Kyndryl con algo más de 25 millones gracias a un acuerdo de outsourcing de infraestructuras para CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación), una empresa pública española que asegura el riesgo de impago en las operaciones comerciales de empresas españolas. Por detrás se sitúa Telefónica Soluciones, que suma casi 11 millones repartidos en 18 contratos pequeños y medianos, desde licencias de software sanitario hasta proyectos de smart city.
Índice de temas
Los protagonistas más pequeños
El tercer gran receptor de fondos es la UTE Talleres y Grúas González–Consultora de Riegos, adjudicataria poco mas de 10 millones en una obra de mejora hídrica en Níjar. Aunque la actuación se encuadra en el ámbito civil, la partida se computa como TIC porque incorpora telemetría y sistemas de control. La cuarta posición corresponde a Indra Soluciones Tecnologías de la Información, con casi 10 millones en seis contratos de portal web y expediente electrónico, le sigue la UTE Serikat-ECNA-Reappciona, que se hace con 9,3 millones para desarrollar aplicaciones del sistema fiscal batuz, pieza clave de la digitalización tributaria en Bizkaia.
En educación, Telefónica Educación Digital ingresa 6,7 millones para impulsar contenidos de realidad virtual y evolucionar la plataforma eScholarium, plataforma de libros digitales y recursos educativos de la Junta de Andalucía. La apuesta busca una transición hacia entornos de aprendizaje en remoto y mixto en centros educativos públicos en andalucía. Finaliza el to NTT Data Spain, que suma casi 6 millones con proyectos de automatización robótica en Renfe, soporte de aplicaciones en Sareb y evolución de la tramitación electrónica en la Xunta.

Tendencias del gasto público en TIC
En junio se adjudicaron 202 millones en contratos TIC, el segundo registro más bajo del primer semestre. Tras un arranque potente de 2025, con 412 millones en febrero y 378 millones en marzo, la cifra se mantuvo en 374 millones en abril, cayó a 193 millones en mayo y repuntó ligeramente a 202 millones en junio. La desaceleración del gasto público en TIC de mayo y junio va más allá del previsible parón veraniego: refleja retrasos en la aprobación de presupuestos y ajustes en grandes proyectos públicos.
A pesar de esta caída a mitad de año, la acogida ciudadana sigue siendo favorable a la innovación en el sector público, tal como recoge el Informe Special Eurobarometer “The Digital Decade 2025”, publicado en marzo de 2025, donde se indica que más del 73% de los europeos considera que la digitalización de los servicios públicos y privados les facilita la vida diaria.
Los datos de junio revela tres tendencias clave: la externalización de infraestructuras se acelera, como demuestra la inversión de más de 1.000 millones de euros de Oracle para abrir su tercer centro cloud a nivel mundial en Madrid; la digitalización fiscal avanza con la obligatoriedad de la factura electrónica impulsada por la Ley Crea y Crece y proyectos como la plataforma BATUZ en Bizkaia; y la enseñanza pública incorpora tecnologías inmersivas, recurriendo cada vez más a la realidad virtual para complementar el aprendizaje remoto.