Q&A: Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA)
¿Qué es la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial?
La ENIA es la hoja de ruta del Gobierno de España para impulsar el desarrollo, uso e implantación de la inteligencia artificial como motor de transformación económica y social. Se lanzó en 2020, en el marco de la Agenda España Digital 2025 y el Plan de Recuperación.
¿Qué objetivos persigue?
Impulsar la investigación, innovación y desarrollo en IA en España.
Fomentar el uso ético y confiable de la IA en sectores públicos y privados.
Aumentar el uso de IA en las empresas, especialmente en pymes.
Asegurar el respeto a los derechos fundamentales y evitar sesgos y discriminaciones.
Desarrollar talento especializado y reforzar la formación digital.
Convertir a España en un país líder en IA en Europa.
¿Qué inversión pública moviliza?
La estrategia contempla una inversión pública inicial de 600 millones de euros entre 2021 y 2023, ampliada posteriormente con fondos europeos. Parte importante de esa financiación proviene del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
¿Qué líneas de acción contempla?
1. La ENIA se articula en seis ejes estratégicos:
2. Impulso a la investigación científica, la transferencia de conocimiento y la innovación.
3. Desarrollo de capacidades digitales y atracción de talento.
Promoción de la integración de la IA en la economía.
4. Transformación del sector público.
5. Marco ético y normativo.
6. Refuerzo de la política internacional y cooperación.
¿Qué iniciativas concretas se han lanzado?
Cátedras ENIA, para investigación aplicada en universidades.
Programa Nacional de Algoritmos Verdes, para desarrollar una IA sostenible.
Red Nacional de Centros de Innovación Digital (DIH).
Espacio de datos sanitario, aplicado a IA y salud.
Sello de calidad para IA sostenible, actualmente en desarrollo
¿Quién coordina la ENIA?
La Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, es el organismo responsable de su ejecución y seguimiento
Índice de temas
Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial
“La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, que nació en 2021, ha sido pionera y ha apostado por una fuerte inversión en digitalización, pero, sobre todo, por anticiparnos para posicionar a España y, por ende, a Europa, a la vanguardia de esta revolución digital”, ha declarado la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial durante la apertura del hackathon ‘Soluciones GenAI para la Biodiversidad’, celebrado en Madrid.
González Veracruz ha recordado que el 26% de la economía española ya es digital y que la lucha contra la emergencia climática es una prioridad del Gobierno desde antes incluso de la puesta en marcha de dicha estrategia. En este sentido, ha defendido que la IA debe contribuir a un desarrollo sostenible y estar alineada con los retos medioambientales.
¿Qué es el Programa Nacional de Algoritmos Verdes?
El hackathon forma parte del Programa Nacional de Algoritmos Verdes (PNAV), una iniciativa impulsada por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Este programa promueve una IA verde y sostenible, y trabaja en el desarrollo de una especificación europea para medir el impacto ambiental de los sistemas de inteligencia artificial.
González Veracruz ha anunciado que la Secretaría de Estado está liderando el desarrollo de un sello de calidad europeo, con participación de más de 20 universidades y empresas, para evaluar consumo energético, huella de carbono, uso del agua y rendimiento de los sistemas de IA. “Gracias a esa certificación y los datos, seremos capaces de avanzar hacia una IA limpia, verde y sostenible”, ha afirmado.
El 26% de la economía española ya es digital y que la lucha contra la emergencia climática es una prioridad del Gobierno desde antes incluso de la puesta en marcha de dicha estrategia
MARÍA GONZÁLEZ VERACRUZ, SECRETARIA DE ESTADO DE DIGITALIZACIÓN E IA
¿Qué rol juegan las universidades en esta estrategia?
En la primera mesa de debate, el foco se ha puesto en el papel estratégico de las cátedras universitarias como motor de innovación responsable. José Carlos Baquero, director de IA y Big Data en GMV, ha señalado que “la tecnología es el segundo paso; primero hay que identificar bien el reto a resolver”.
Los investigadores Brais Cancela Barizo (Cátedra UDC-Inditex) y Jesús Sánchez-Oro (Cátedra URJC-OGA) han compartido experiencias y consejos con los participantes, animando a dejar atrás el miedo y mantenerse en constante aprendizaje. “Este es un campo 100% experiencial, y a veces esas ideas que parecen perdidas generan grandes resultados”, ha dicho Sánchez-Oro.
¿Qué viene después del hackathon?
El encuentro forma parte de un ciclo de hackathones que continuará en otoño con una tercera edición centrada en nuevos desafíos medioambientales. Con esta iniciativa, el Ministerio busca consolidar a España como referente internacional en innovación tecnológica aplicada al desarrollo sostenible, mediante espacios de cocreación y diálogo entre el sector público, privado y académico.