NOTICIAS

Talento digital: España supera a Francia y Alemania en contratación



Dirección copiada

Las universidades y las empresas comparten el reto de impulsar el talento digital de las nuevas organizaciones

Publicado el 16 jun 2025



Universidad

La situación actual de las empresas tecnológicas da esperanza a los estudiantes que terminan sus grados universitarios. Según el informe anual de Empleabilidad y Talento Digital 2024, de la Fundación VASS en colaboración con la Fundación Universidad Autónoma de Madrid, el 13,4% de las empresas buscan especialistas en Tecnologías de la Información y de la Comunicación. España se enfrenta a un gran desafío: la oferta de talento, a pesar de estar en constante crecimiento, sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades del mercado.

El informe muestra que la informática sigue siendo una de las carreras con mayor demanda y proyección laboral en España. En el curso 2023-2024, había 78.397 estudiantes matriculados en estudios universitarios relacionados con la informática, un 61% más que en 2016. Desde entonces, el número de programas ha aumentado un 46%, hasta las 418 titulaciones. Este interés creciente por las carreras técnicas digitales se debe, en parte, a los altos niveles de empleabilidad y atractivos salarios. Los perfiles TIC son especialmente demandados, con una retribución media un 49,1% superior a la del resto de sectores, y una tasa de afiliación a la Seguridad Social del 79% en el primer año tras la graduación.

Brecha de Talento: Un Desafío Persistente para el Mercado Español

A pesar del auge en las vocaciones digitales, el informe identifica una brecha significativa entre las competencias de los egresados y las demandas específicas del mercado laboral.

En 2023, un 13.4% de las empresas en España intentaron contratar especialistas TIC, una cifra que supera a otros países europeos como Francia (9.7%) y Alemania (11%). Este alto porcentaje de contratación refleja la necesidad de profesionales con habilidades específicas en tecnologías emergentes, así como competencias en áreas como la inteligencia artificial, el desarrollo de software y la ciberseguridad. Sin embargo, la formación académica actual no siempre está alineada con estas demandas.

El estudio muestra que, aunque el sector educativo ha incrementado la oferta de programas de informática y carreras técnicas, las universidades deben seguir adaptándose para reducir la desconexión entre los conocimientos impartidos y las habilidades demandadas. La incorporación de tecnología en los planes de estudio y la actualización constante de los contenidos formativos son elementos clave para afrontar este desafío.

El valor de las habilidades blandas en el sector digital

Además de las competencias técnicas, el informe resalta la importancia de las habilidades blandas, que se están volviendo fundamentales para el éxito de los jóvenes en el sector digital. Las empresas demandan, cada vez más, profesionales con competencias conductuales como adaptabilidad, pensamiento crítico, capacidad para el trabajo en equipo y responsabilidad ética. Estas habilidades no solo son esenciales para adaptarse a un mercado en rápida evolución, sino que también permiten a los jóvenes afrontar los desafíos de un entorno laboral complejo y cambiante.

Este enfoque en las habilidades blandas es un reflejo de la evolución del sector digital. Las empresas no solo buscan expertos en tecnología, sino también personas capaces de innovar, de trabajar en equipo y de resolver problemas de forma creativa.

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la educación y el mercado laboral

La inteligencia artificial, y en particular la IA generativa, es otra de las áreas de creciente relevancia en el sector digital y en el ámbito académico. Los docentes y universidades en España han comenzado a integrar la IA en sus programas, no solo como una herramienta técnica, sino también como un elemento que requiere una comprensión ética y crítica. La IA generativa ofrece oportunidades significativas para un aprendizaje acelerado y la toma de decisiones basada en datos, pero también plantea desafíos éticos y sociales que los jóvenes deben aprender a gestionar.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5