A FONDO

Qué es la nube híbrida: desafíos y ejemplos



Dirección copiada

La nube híbrida es un entono informático que reúne recursos de nube pública y privada para que empresas y organizaciones puedan ejecutar aplicaciones y gestionar cargas de trabajo

Actualizado el 21 abr 2025



Nube híbrida
Qué es la nube híbrida

Qué es la nube híbrida

Para que podamos decir que una nube es híbrida deben combinarse al menos dos entornos informáticos que incluyan la nube privada y la pública para proporcionar una amplia gama de servicios.

Entre ellos, compartir información o ejecutar aplicaciones y almacenamiento en empresas y negocios.

Recordemos que la nube es un servicio proporcionado por proveedores externos para acceder a infraestructuras IT, procesamiento, almacenamiento, gestión de aplicaciones y bases de datos en internet.

La nube pública permite acceder a esta información desde cualquier parte, mientras que en la nube privada está localizada para gestión interna de la organización.

Por tanto, la computación en la nube híbrida reúne ambos recursos con el objetivo de aumentar la capacidad local, reducir costes de implementación de servidores y para incrementar la seguridad, escalabilidad, así como la flexibilidad.

Definición y principales funciones

Para definir lo que es la nube híbrida hay que tener en cuenta que se trata de un concepto amplio pues incluye una variedad de sistemas, herramientas y metodologías de control.

Si bien puede decirse que es el entorno que conecta el hardware y el software de una empresa con la capacidad informática y el servicio de los proveedores de cloud.

Una nube híbrida facilita a las empresas poder utilizar tanto sus datos locales como múltiples nubes a fin de establecer una conexión entre ellos mediante políticas de gestión, seguridad y gobierno, y con una integración de datos simplificada.

Así, las cargas de trabajo pueden migrarse entre los servicios que proporciona la nube pública, la nube privada y la infraestructura localizada en la empresa mejorando el rendimiento, reduciendo el riesgo e, igualmente, minimizando los costes.

Además, destaca por su capacidad de conectar diferentes recursos informáticos en una sola red, que pueden ser compartidos, y por mantener la posibilidad de acceder bajo demanda a múltiples servicios informáticos escalables.

¿Cuál es la diferencia con el entorno multinube?

Las distinciones son constatables, aunque en principio se asemejen los términos.

La cloud híbrida contempla diferentes nubes públicas y privadas interconectadas entre sí que realizan la misma tarea de gestión, almacenamiento o procesamiento de datos.

Por su parte, el entorno multinube utiliza servicios de más de una nube pública para realizar diferentes tareas, sin tener en cuenta donde estén alojadas.

Se trata pues de utilizar diferentes proveedores de servicios en la nube para obtener una máxima productividad en una determinada tarea.

No obstante, una estrategia de nube híbrida también puede considerarse multinube si conlleva recursos de una nube privada y recursos de al menos dos proveedores de servicios de nube pública.

En resumen, el entorno de varias nubes incluye configuraciones de nube híbrida, pero una nube híbrida puede no ser multinube.

¿Cómo funciona la nube híbrida?

La nube híbrida permite a los operadores realizar una única tarea aprovechando dos recursos de nube separados.

Entre sus características destacan la posibilidad de ejecutar el mismo sistema operativo en todas las nubes privadas y públicas, poder administrar la arquitectura de la nube híbrida en una plataforma unificada o admitir el despliegue en máquinas virtuales y contenedores, por destacar algunas.

Pero también es una plataforma de soluciones de nube híbrida que permite desarrollar y desplegar herramientas según las necesidades de la organización, a la par que automatiza la administración y el control de los recursos informático en lo que se denomina orquestación, a través de software.

Es una fórmula ganadora para la portabilidad de cargas de trabajo algo que hace que una sola plataforma informática se extienda a través de varias nubes y se comunique con todas ellas.

Nube híbrida

Cuál es la misión del cloud híbrido

Empresas y organizaciones apuestan por la computación híbrida en más de un 80% de los casos.

Gracias a ella, consiguen optimizar las cargas de trabajo ya que cuenta con la flexibilidad necesaria para realizar operaciones críticas con seguridad y, lo que es importante, bajo el cumplimiento normativo.

Además, por sus propiedades de escalabilidad, las empresas pueden progresar recursos de manera vertical u horizontal, siempre en función de la demanda del negocio.

Es una forma de utilizar los recursos existentes sin tener que invertir adicionalmente.

Igualmente, es un aval para la continuidad del negocio al replicar datos entre nubes públicas y privadas garantizando el funcionamiento del sistema, incluso durante fallos o interrupciones.

Otro factor que está acelerando la implementación es que las organizaciones pueden elegir una infraestructura asequible para diferentes cargas de trabajo bajo un modelo de pago por uso lo cual optimiza los costes.

El salto a la nube hibrida

La nube híbrida es un aval para la continuidad del negocio al replicar datos entre nubes públicas y privadas garantizando el funcionamiento del sistema, incluso durante fallos o interrupciones

Tanto la migración a la nube como los esfuerzos de actualización a las nuevas tecnologías son algunas de las razones que también aceleran la adopción de la nube híbrida, como asimismo son las necesidades de baja latencia, el procesamiento local de datos y el almacenamiento.

Principales ventajas de la nube híbrida

Como vemos, los beneficios que está proporcionando la computación híbrida a las empresas en la actualidad son de diferente índole y todos ellos importantes.

Realmente, la nube híbrida permite a las empresas seleccionar los elementos que proporciona la nube pública y los locales para ajustarse a sus medidas requeridas para el buen funcionamiento del negocio.

La nube híbrida y reducción de gastos

La capacidad de ejecutar determinadas cargas de trabajo en nubes públicas puede ayudar a reducir significativamente los gastos, a aumentar la eficiencia y a eliminar residuos.

Gestión de datos

Aporta un mayor control; un enfoque híbrido facilita a las empresas abordar paulatinamente las necesidades específicas de gestión de datos y recursos al tiempo que disponen del control deseado.

Los responsables de TI eligen donde alojar las aplicaciones y dónde ejecutar la computación híbrida, mejorando el rendimiento y reduciendo la latencia.

Mayor seguridad

La seguridad es otra cualidad que se suma a sus ventajas.

Los proveedores de servicios en la nube disponen de mayores recursos e inversión para estar al día en ciberseguridad, mucho más que la mayoría de las empresas.

También los hiperescalares mejoran los sistemas con actualizaciones contra las últimas amenazas por lo que un entorno híbrido cuenta con la seguridad basada en la nube que proporciona el servicio más la seguridad local establecida por el departamento IT de la empresa.

Más ventajas

Otros aspectos para tener en cuenta son la optimización de los costes, la posibilidad de responder a necesidades concretas del negocio ágilmente -gracias a su flexibilidad-, el acceso a las más recientes tecnologías como la IA o la recuperación ante desastres, pues la nube reduce el riesgo de pérdida de datos.

¿A qué desafíos se enfrenta hoy?

A pesar de todos estos beneficios, la nube híbrida presenta hoy algunos desafíos.

El principal hace referencia al gasto; para poder implementar un servicio de nube híbrida es fundamental que las empresas tengan la infraestructura hardware y software necesaria para crear una nube privada, así como el conocimiento que se precisa para poder gestionarla.

Además, al trabajar con varios proveedores y plataformas, administrar diferentes entornos y cargas suele crear complejidad de gestión.

Un aspecto que se acentúa cuando se suman entornos de nube múltiple, ya que pueden provocar dificultad en la supervisión de los sistemas.

También es cierto que las empresas pueden tener dificultades para conectar de forma eficaz sus entornos locales y nubes públicas para la interoperabilidad y lo mismo ocurre con las API o herramientas utilizadas para mantener la integración funcionando correctamente.

En ocasiones, trasladar datos entre centros de datos locales y los alojados en la nube lleva su tiempo, otro aspecto que puede ralentizar el balanceo de cargas.

Casos de Uso de la nube híbrida

Un enfoque de computación híbrida puede ser sencillo, como por ejemplo conectar a un ERP en la nube con un sistema on premise de inventario, hasta establecer sistemas complejos como es el caso de un entorno multinube asociado a diferentes cargas de trabajo.

Todo depende de las necesidades del negocio, por consiguiente, son las empresas las que diseñan un modelo híbrido adecuado para su desarrollo.

Migrar a la nube pública suele suponer una tarea que perdure en el tiempo.

La nube híbrida suele ofrecer una opción temporal para una empresa que esté llevando sus datos a la nube pública.

También es utilizada cuando la información de una organización debe permanecer en una región geográfica concreta y las empresas prefieren que se encuentre alojado de forma local. La nube pública permite utilizar sus recursos dentro del propio centro de datos.

Cloud Computing

Igualmente, la nube híbrida es elegida para aquellos negocios que realizan pruebas de desarrollo de aplicaciones en entornos locales, pero que desean ejecutarlas en la nube pública. O viceversa.

Para hacer que esta transición sea correcta, el entorno debe estar configurado por igual en todas y cada una de las herramientas, desde las API hasta los SO.

Otros casos útiles

Lo mismo ocurre con entornos de datos estrictos.

Las cargas de trabajo muy reguladas por la normativa pueden ejecutarse en nubes privadas para garantizar su cumplimiento y seguridad, mientras que otra información no tan confidencial puede subirse a la nube a fin de ser compartidos o almacenados.

Soluciones SaaS

También es una manera de adopción rápida de la nueva tecnología; por ejemplo, las nubes híbridas permiten incorporar nuevas soluciones SaaS, mientras siguen ejecutando aplicaciones heredadas desde on premise o en nube privada.

Escalabilidad de la nube híbrida

Para escalabilidad y resiliencia, el almacenamiento en la nube pública ayuda de manera rápida, automática y económica a responder a picos de tráfico eventuales sin afectar a las cargas de trabajo de la nube privada, una situación denominada ‘cloud bursting’.

Optimización de recursos

El cloud híbrido, además, optimiza los recursos mientras ahorra costes ya que posibilita ejecutar cargas de trabajo con capacidad concreta en la nube privada, y poder migrar a cargas más variables a la nube pública, acelerando así los recursos de desarrollo según se precise.

Recuperación ante desastres

Asimismo, las soluciones híbridas ayudan a la recuperación ante desastres optimizando los procesos de copias de seguridad, reduciendo el almacenamiento local.

Los entornos de nube híbrida apoyan a las empresas en su tarea de pasar de la nube pública a la privada, cambiando la potencia informática en distintas cargas de trabajo.

Ejemplos de nube híbrida

Actualmente, el mercado para cloud híbrido, está liderado por los principales hiperescalares: Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure, IBM Cloud y Google Cloud Platform (GCP).

Cada uno de ellos ofrece diferentes propuestas orientadas a servicios para gestionar la nube pública con la infraestructura local, en el modo pago por uso, que se ajustan a las posibles necesidades de empresas y organismos.

Así, un banco que opera en diferentes regiones del mundo puede migrar bases de datos localizadas en determinadas oficinas a servidores gestionados por uno de estos proveedores de la nube dentro de los propios centros de datos locales.

Es así como garantiza el cumplimiento de la normativa, por ejemplo, la europea, en materia de protección de datos, y puede a su vez gestionar aplicaciones en ambos entornos.

nube hibridad

Una empresa que esté en pleno proceso de crecimiento puede ejecutar herramientas en la nube pública e integrarlas en un ERP local, mientras avanza hacia aplicaciones nativas en la nube.

Otro ejemplo sería el de una firma de ciberseguridad con cientos de clientes repartidos por diferentes geografías que depende de los centros locales para su soporte informático.

En este contexto puede elegir ejecutar algunas cargas de trabajo en la nube pública aumentando la flexibilidad y la capacidad de albergar picos de demanda.

Estrategias de computación híbrida

Toda arquitectura de nube híbrida tiene algunos rasgos comunes: integración de datos, administración unificada, conexiones de red, consolidación de los recursos de TI, capacidad de escalamiento horizontal con la posibilidad de adquirir ágilmente nuevos recursos de la organización mediante automatización.

Implementar la nube híbrida en una empresa aumenta la flexibilidad, la escalabilidad y reporta eficiencia en costes.

Existen estrategias que potencian la efectividad de su implementación. Lo principal es evaluar las necesidades en este campo y definir los objetivos; en este punto se incluyen la seguridad, el cumplimiento normativo y qué tipo de información puede ser trasladada a la nube pública.

Además, es imprescindible establecer las metas que se buscan alcanzar con la nube híbrida, tales como las mejoras en el rendimiento o la optimización de los costes.

Para elegir una infraestructura de cloud híbrida adecuada es fundamental la elección del proveedor, como también lo es disponer de herramientas que permitan gestionar de manera centralizada las infraestructuras en nubes públicas y privadas.

Zscaler presenta Cloud Protection para automatizar la seguridad de las cargas de trabajo en la nube

Es imprescindible establecer las metas que se buscan alcanzar con la nube híbrida, tales como las mejoras en el rendimiento o la optimización de los costes

Otro aspecto relevante es la planificación de la arquitectura; desplegar una arquitectura de red consistente que conecte con seguridad ambos tipos de nube para conseguir que el tráfico fluya convenientemente y sin interrupciones, especialmente para las aplicaciones críticas.

La estrategia de computación híbrida debe igualmente determinar qué aplicaciones sensibles deben permanecer en la nube privada y cuáles, menos críticas, pueden subirse a la nube pública.

Soluciones adecuadas de nube híbrida

Con el fin de que la nube híbrida funcione en plenas condiciones técnicas, debe consolidar los recursos, así como las funciones de IT y los servicios; automatizar el escalado horizontal y el aprovisionamiento, al tiempo que mover cargas de trabajo libremente entre entornos.

Otra función importante es la de orquestar procesos y ofrecer una gestión unificada, como también lo es automatizar el despliegue de aplicaciones en nubes privadas y públicas, así como en las ubicaciones perimetrales.

Por eso, diseñar una planificación amplia de qué elementos controla el equipo interno y cuáles son la responsabilidad del proveedor de la nube es necesario para establecer una solución estable.

En ocasiones, la responsabilidad de la gestión puede ser compartida por diferentes áreas, como por ejemplo la seguridad, donde un equipo interno puede establecer ciertos estándares y el proveedor de nube se responsabiliza de implementar y supervisar dichos estándares.

Gestión híbrida cloud

Beneficios de las soluciones de nube híbrida

Actualmente, la implementación de entornos híbridos va extendiéndose por el entorno empresarial debido a los destacables beneficios que aporta.

Ya hemos hablado de su flexibilidad y ahorro de costes, pero igualmente hay que reseñar que supone una mejora de la productividad de los desarrolladores: las plataformas de nube híbrida ayudan a la inclusión de metodologías ágiles y de DevOps para permitir que los equipos de desarrollo puedan implementar su trabajo en todas las nubes.

Además, contribuyen con una mayor eficiencia de la infraestructura.

La nube híbrida también ayuda a las empresas a modernizar las aplicaciones más rápidamente y conecta los servicios en la infraestructura local o en la nube de manera que ofrezcan nuevos valores.

Sin olvidar que mejora el cumplimiento normativo y la seguridad, un tema clave ante el aumento de las ciberamenazas.

En definitiva, aceleran el desarrollo empresarial, con la consiguiente innovación puesto que supone una mayor agilización de los sistemas ara un mejor servicio a los clientes.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5