Sevilla, con el río Guadalquivir y la majestuosa Torre del Oro como testigos de excepción, acogió TIC Trends Andalucía 2025, un evento dirigido exclusivamente a miembros de la Administración Pública y cuyo objetivo principal era el de impulsar la transformación digital del sector público en la Comunidad.
Índice de temas
Un entorno único para un objetivo común
Entre los invitados, se encontraban representantes tanto de la Administración Pública como del sector privado TIC.
Entre ellos, Antonio Mateos, experto en Contratación Pública en la URJC, y Ana Ceballos, subdirectora general de Estrategia Digital en la Agencia Digital de Andalucía.
Durante el encuentro, los invitados no dudaron en reflexionar acerca de la importancia de la contratación pública en el sector TI al ecosistema andaluz, reuniendo a profesionales de la administración y empresa para compartir conocimientos y generar sinergias.
La directora comercial de Adjudicaciones TIC, Aiala Casaux, dio la bienvenida a los presentes, explicando cómo su empresa analiza el mercado de contratación pública en el sector tecnológico, asesorando a empresas e instituciones a tomar decisiones informadas en España, Italia y Portugal.
De la teoría a la práctica: perspectivas desde Adjudicaciones TIC
La segunda parte del evento estuvo protagonizada por Carlos Canitrot, director de Consultoría y Calidad del dato en AdjudicacionesTIC | TendersTool, que enfatizó que la transformación digital es crucial, ya que los ciudadanos demandan servicios más rápidos y accesibles.
Resaltó que la adopción de tecnologías TIC está impulsada por la mejora de los servicios, la creciente demanda ciudadana y la necesidad de optimizar recursos.
Algunos de los desafíos clave para la Administración Pública son la interoperabilidad de los sistemas, la brecha digital y, de manera muy importante, la ciberseguridad
Asimismo, identificó como desafíos clave la interoperabilidad de los sistemas, la brecha digital y, de manera muy importante, la ciberseguridad.
Por su parte, Antonio Mateos, experto en Contratación Pública en la Universidad Rey Juan Carlos, recogió el testigo de Canitrot, con una ponencia centrada, precisamente, en la cuestión de la contratación pública.
Mateos subrayó la importancia de la colaboración público-privada para llevar a cabo la transformación digital.
Destacó que, sin bien él es un “informático que cayó en la contratación pública”, su perspectiva es más la de un “especialista práctico” que la de un académico.
Enfatizó durante su charla que la compra pública de innovación es una herramienta clave para que la Administración Pública estimule a las empresas a innovar, mejorando así los servicios para los ciudadanos y fortaleciendo el ecosistema tecnológico.
El encuentro resaltó la idea de unir “el mundo unicornio” (privado, innovador) con el “mundo dinosaurio” (público, tradicional”)
Resaltó, en una divertida ilustración, la idea de unir “el mundo unicornio” (privado, innovador) con el “mundo dinosaurio” (público, tradicional”), siempre favoreciendo el diálogo dentro del marco de la ley de contratos para lograr un ‘win- win’ para la Administración, los operadores económicos y la ciudadanía.
Mesa redonda: retos, avances y nuevas oportunidades
Tras un descanso para el café, se celebró una mesa debate bajo la moderación de Lucía Bonilla, directora Data Center Market en BPS, en la que participaron:
M. Carmen Rodríguez Quirós, directora gerente en la Sociedad Provincial de Informática de Sevilla, Juan Alfaro Márquez, responsable de Innovación en el Servicio de Tecnologías de la Información de la Diputación de Huelva, Javier Araujo, responsable de Desarrollo de Negocio en el Sector Público en Iron Mountain, Ana Ceballos, subdirectora general de Estrategia Digital en la Agencia Digital de Andalucía, Carlos Vaquer, Partner Account Manager en Pure Storage Iberia y Juan José Cerrolaza, Head of Artificial Intelligence en Kyndryl España.
El propósito central de la mesa redonda era entender las necesidades de la Administración Pública en cuanto a tecnología y cómo los proveedores las están cubriendo, destacando de nuevo lo esencial de la colaboración público-privada.
Se profundizó en la hoja de ruta de la Agencia Digital de Andalucía, revelando un progreso significativo en la automatización de procesos para tareas repetitivas y tediosas, aunque cruciales para la ciudadanía, como la gestión de las subvenciones y la apertura de sobres en licitaciones.
Se abordó el desarrollo cauteloso de la IA dentro de la administración, con proyectos reales como ‘JuntaGPT’, una herramienta de IA generativa similar a ChatGPT
Además, se abordó el desarrollo cauteloso de la IA dentro de la administración, con proyectos reales como ‘JuntaGPT’, una herramienta de IA generativa similar a ChatGPT que tiene como principal objetivo apoyar internamente a los empleados públicos.
La IA generativa fue una de las grandes protagonistas de la mesa, ya que se trata de una herramienta que muchos ya usamos en nuestra cotidianeidad, además de en sectores como la Administración Pública, a pesar de los desafíos y las preocupaciones razonables sobre el manejo de la información y la fiabilidad.
Aunque se reconoció el miedo a “quedarse fuera” como un factor para tener en cuenta, la utilidad probada sugiere que la IA ha llegado para quedarse, impulsando la innovación en áreas como la medicina personalizada y la agilización de respuestas en consultas administrativas.
Sin embargo, también se subrayó la necesidad de un entrenamiento de modelos con datos propios y específicos, y los obstáculos regulatorios en el sector público, especialmente en nuestro país, que dificultan el intercambio y la colaboración para maximizar, de manera eficiente, todo el potencial de la IA.
Humanizar la tecnología: el foco son las personas
Para el broche de oro al evento se contó con la presencia de Rafael Pastor, jefe de servicio de informática en la Dirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones del Servicio Andaluz de Salud.
Pastor, con gran alarde de ingenio, se sacó de la manga el concepto ‘RJ45centrismo’, haciendo alusión al cable RJ45 (o ethernet) que posibilita que cada día podamos conectarnos a Internet.
La tecnología, simbolizada en este cable tan cotidiano, a menudo desvía su atención del verdadero propósito de la Administración y la salud pública, que es ofrecer un servicio centrado en las personas.
El éxito se calcula a través de las personas que son ayudadas y no por la destreza técnica de las herramientas que se utilizan para ello
Enfatizó que su equipo no son meros informáticos y promueve un cambio de mentalidad donde el éxito se calcula a través de las personas que son ayudadas y no por la destreza técnica de las herramientas que se utilizan para ello.
La humanización de los servicios digitales ha de estar en el foco, adaptándose de manera efectiva a las necesidades de diferentes tipos de usuarios, desde una enfermera de 60 años que prefiere llamar por teléfono hasta un anciano de pueblo cuya interacción social es clave, para ofrecer un servicio de calidad y sentirse, en definitiva, orgulloso por el trabajo bien hecho.
TIC Trends Andalucía 2025 cerró sus puertas con una visión clara: la transformación digital del sector público no es solo una cuestión tecnológica, sino profundamente humana.
Quedó patente, además, que el futuro pasa por la colaboración estrecha entre los sectores público y privado, por un uso estratégico e inclusivo de la tecnología y, sobre todo, por situar a los ciudadanos en el centro de cada decisión.
Desde la automatización de tareas repetitivas hasta el desarrollo de la IA generativa, el evento fue un escaparate de ideas, herramientas y compromisos expuestos que, más allá de gráficas y datos fríos, buscan una mejor vida para las personas.
Porque, como se recordó en la clausura, digitalizar no es deshumanizar, sino acercar la tecnología a las personas. Ese es, sin duda, un gran reto y, a la vez, una gran oportunidad.