
La inteligencia artificial (IA) está en boca de todo el mundo porque está creando muchas oportunidades de negocio, como por ejemplo la optimización de procesos, la eficiencia energética, el mantenimiento predictivo, la creación de nuevos productos o la mejora de la relación con los clientes. Pero ¿cuál es el estado actual de la IA en España? Según el mapa de capacidades de inteligencia artificial del ministerio, hay 235 entidades que desarrollan u ofrecen servicios de IA (115 empresas, 37 instituciones/Administraciones Públicas, 46 universidades públicas, 37 IPFSL). Pero lo realmente importante es conocer el estado del uso de la inteligencia artificial en España.

En las grandes empresas, tipo Ibex 35, la inteligencia artificial ya está jugando un papel importante. Casi todas tienen equipos de big data o IA y muchas tienen un Chief Data Officer. Un informe del Observatorio Español BIDA (Big data, Inteligencia artificial y Data Analytics) de 2019 sobre el uso de inteligencia artificial en empresas del Ibex, concluye que solo hay siete empresas que no hacen ninguna mención de inteligencia artificial en sus informes anuales. Seguro que ahora, en 2021, todas la están usando. Pero hay mucha variedad en la madurez de la inteligencia artificial en las empresas: las hay muy avanzadas que pueden competir con las mejoras empresas internacionales, pero también las hay que acaban de empezar. Convertirse en una organización data driven implica un viaje complicado con muchas decisiones que tomar. Vamos a ver tres casos de uso de la IA en algunas empresas grandes.
En las grandes empresas, la inteligencia artificial ya está jugando un papel importante, casi todas tienen equipos de big data o IA y muchas tienen un Chief Data Officer
Telefónica está trabajando para cambiar la forma de operar sus redes apoyándose en datos y algoritmos de AI y machine learning que ayuden a identificar dónde están teniendo problemas los clientes y de qué forma se pueden solucionar, llegando incluso a automatizar estas mejoras actuando sobre los equipos de la red a medida que se detecten degradaciones en la calidad. El objetivo final es una red que se pueda anticipar a los problemas e incluso resolver muchos de ellos de forma autónoma sin impacto en la experiencia de los clientes.
Repsol está usando la IA para mejorar la eficiencia energética de sus activos. La combinación de modelos rigurosos físicos tradicionales con avanzadas soluciones de machine learning le permiten identificar de manera predictiva desviaciones e ineficiencias en los consumos energéticos de sus plantas y proponer acciones para evitarlas. Este tipo de soluciones, denominadas de Smart Energy, está permitiendo a Repsol dejar de emitir miles de toneladas de CO2 al año y seguir avanzando hacia su objetivo de net zero emissions para 2050.
Para que un sector completo se pueda beneficiar de la IA, toda su cadena de valor la tiene que utilizar
Ferrovial está empleando IA y ML para la reducción del riesgo, incremento de la eficiencia y los ingresos en sus operaciones. Cabe destacar el uso de visión artificial, drones y otros dispositivos tanto en la inspección de vías ferroviarias como de líneas de transporte eléctrico con el objetivo de reducir el esfuerzo necesario y, especialmente, los riesgos humanos asociados a estas operaciones en zonas de riesgo. Todas estas iniciativas forman parte de un ambicioso plan de transformación hacia una ‘data and asset driven company’.

Pero para transformar nuestro país, no es suficiente que solo las empresas grandes usen la inteligencia artificial. Para que un sector completo se pueda beneficiar de la IA, toda su cadena de valor la tiene que utilizar. Y esto, en España, implica a las pymes.
Las pymes están en una situación distinta comparado con las empresas grandes. Para poder usar datos e inteligencia artificial es necesario haber pasado por una transformación digital que en muchas pymes no es el caso todavía. Según un cuestionario interno de DigitalXBorder en 2021, sobre un programa de transformación digital para pymes (colaboración entre ICEX, EOI, Adigital), el 52,1% tiene planes para trabajar con IA, el 12% está en fase de pilotos, y solo el 3% ha desplegado soluciones. Los casos de uso más populares son para ahorrar costes o para mejorar la interacción con los clientes.
El 52,1% de las pymes tiene planes para trabajar con IA, el 12% está en fase de pilotos, y solo el 3% ha desplegado soluciones
Con respecto a las startups, según un informe de MMC Ventures (2019), The State of AI: Divergence 2019, España es el cuarto país en Europa en número de startups de inteligencia artificial con 166 empresas, detrás del Reino Unido, Francia y Alemania.
Dado la escasez de perfiles en estas tecnologías, para transformar un país, también es muy importante la formación y la educación. Según un informe de OdiseIA y Humantrends, ‘El barómetro de inteligencia artificial ética en España’, en 2020 existían 56 grados y 14 másteres en las universidades públicas con asignaturas de inteligencia artificial. Y cada vez son más los grados dedicados específicamente a la inteligencia artificial o a los datos, aunque hoy en día aún son pocos.
El objetivo de IndesIA, el consorcio español de inteligencia artificial para la industria, es fomentar el uso de la inteligencia artificial en los distintos sectores industriales. Como hemos visto, para esto es necesario transformar todo el ecosistema de un sector y apostar por la capacitación de las personas. Por eso, IndesIA cuenta con grandes empresas en España que tienen un efecto tractor en los distintos ecosistemas de nuestras industrias más importantes.