¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.comLa transformación digital nos ha traído un sinfín de nuevas posibilidades, pero también nuevas obligaciones. Muchas organizaciones están modernizando sus arquitecturas y apostando por la nube para almacenar y procesar sus datos, pero esta apuesta ha de estar acompañada por una clara política de gestión de datos y una ciberseguridad robusta. El dato se ha convertido en un activo de gran valor para las organizaciones, y para enseñar cómo almacenarlo correctamente, protegerlo y sacar el mayor partido del mismo gracias a la analítica en tiempo real, Computing, con la colaboración de Logicalis, reunió en una mesa redonda en Valencia a un grupo de expertos y responsables IT dentro de sus organizaciones.
“Logicalis es un partner de integración de sistemas, hace seis años hicimos una potente inversión para abrir una unidad de ciberseguridad y otra de data, y en los últimos cuatro años hemos percibido una gran explosión, todas las empresas están buscando la mejor forma de capitalizar sus datos”, daba así comienzo a la charla Juan Manuel García, Business Development Manager de Logicalis. “Vemos dos tendencias muy claras, por un lado, clientes que apuestan por una estrategia de Data Fabric integral, donde el fabricante los acompañe en todo el ciclo de vida del dato corporativo, y porotro, una cultura de experimentación, donde los clientes animados por los nuevos paradigmas que han ido surgiendo alrededor del dato empiezan a construir infraestructuras propias de acuerdo con sus necesidades”.

El futuro del dato
Después de esta introducción, fue el turno de los invitados y expertos de narrar sus experiencias. “Nuestra compañía es bastante joven, tiene tres años”, explicó Paula Cuevas, jefa de Servicio de Tecnologías de la Información y Comunicación del SGISE. “Hemos constituido todos los servicios de información de forma transversal con herramientas en la nube, pero aún nos falta toda la parte de analítica y reporting de datos. Todavía no tenemos un presupuesto asignado para esto, ya que estamos definiendo la estrategia, pero esto será uno de nuestros focos el año que viene”.
“En nuestro caso, tenemos tres líneas de negocio muy diferenciadas, transportes sanitarios, servicios funerarios y, por último, una aseguradora”, se sumó Mario de Felipe, Chief Data Officer del Grupo ASV. “Tenemos una cultura y apuesta muy decidida con el mundo del dato afortunadamente, pero mantenemos una estrategia distinta para cada línea de negocio. Empezamos un proceso de modernización fuerte hace unos años, llevando cosas a la nube y haciendo proyectos y pilotos de machine learning, y ahora seguimos experimentando con diferentes casos de uso y tecnologías para ver qué nos puede ayudar a acelerar nuestros procesos”.
“Nosotros también tenemos tres líneas de negocio distintas, arroz, maíz y soluciones alimentarias”, contó Ignacio Juanes, Corporate IT Manager de Dacsa Group. “Llevamos mucho tiempo haciendo pilotos de industria 4.0, inteligencia artificial y análisis predictivo. Hemos tenido que hacer una parada, estamos clasificando dónde estamos y a dónde queremos llegar, y nos hemos dado cuenta de que no podemos abordar ningún proyecto sin tener una base sólida con respecto al dato. No hay una estrategia ni un gobierno del dato real, por lo que estamos trabajando en una hoja de ruta del dato para tener un dato único y fiable, lo cual es absolutamente imprescindible para abordar todo lo que queremos hacer después”.
La apuesta ha de estar acompañada por una clara política de gestión de datos y una ciberseguridad robusta
“Somos una empresa dedicada al diseño y construcción de maquinaria para la industria”, introducía así Alejandro Macho-Quevedo, director de Sistemas, su compañía, Manuel Bou. “Tenemos un departamento local de datos, pero nuestro principal problema ahora mismo es la interconexión de los datos, cada vez se exige más seguridad y eso nos ralentiza mucho los procesos”.
“Nuestro negocio es de textura y estampación textil, por lo que hace unos años decidimos poner terminales directamente en las máquinas para recoger todos los datos, y nos dimos cuenta de todos los errores que había en la producción, anudándonos a subsanarlos, contaba José V. Sempere, director de Sistemas de información de Ontinyent de Estampados y Recubrimientos. “Con el tiempo, esta conexión con las máquinas llenó nuestras bases de datos de información valiosa, y hace unos años empezamos la migración a la nube. Ahora estamos con una estrategia híbrida, tenemos el ERP y el correo en la nube pública, y las bases de datos en la privada, aunque nos estamos planteando llevarlo también a la pública, por costes de mantenimiento, ya no hay problemas de velocidad y la seguridad es ahora incluso a veces mejor de la que se pueda tener en casa”.
El dato público
Para ilustrar la situación del sector público pudimos contar con María Jesús Langa, jefa de Sección de Base de Datos en el Servicio Informático de la Diputación de Valencia. “Nuestra problemática es muy distinta a la de la empresa privada, sobre todo en temas de contratación. Las cosas van más lentas porque siempre tenemos la ‘daga’ de los cuatro años de legislatura, y las cosas se van desacelerando, pero nuestra estrategia está enfocada en la nube. Toda la parte de bases de datos de gestión tributaria está en la nube, y ahora tenemos un proyecto en marcha con Oracle para hacer unas pruebas de sistemas. Nuestros datos y sistemas son muy diferentes, por lo que cada vez nos orientamos más hacia la cloud privada por la sensibilidad de los datos con los que tratamos”.
Nuestra única opción en los hospitales, por la sensibilidad de nuestros datos, es migrar a la nube privada
También teníamos en la mesa a Eusebio Moya, jefe del Departamento de Protección de Datos y Seguridad Informática de la Diputación de Valencia. “Como sector público tenemos una serie de singularidades, una de ellas es que aquí todo está regulado, tenemos poco margen de maniobra, a la iniciativa a nivel técnico siempre le tenemos que sumar las obligaciones que nos marca la normativa legal. Hay un marco de seguridad del cual no nos podemos salir, y eso siempre lo tenemos en cuenta. Tenemos que convivir todavía entre esos dos mundos, pero también hay que empezar a actualizarse. Otra de nuestras singularidades es que nosotros asistimos a las entidades locales y provinciales, a nivel de recursos propios, si no fuera por nuestra asistencia, estos organismos dejarían de prestar servicios públicos, pero también nos hace responsables a nosotros de que estos organismos cumplan con toda la normativa exigida”.
“Nuestra única opción en los hospitales, por la sensibilidad de nuestros datos, es migrar a la nube privada”, explicaba Salvador Carreres, coordinador de Informática del Hospital Lluís Alcanyis. “Estamos tratando ahora de proliferar en el desarrollo de aplicaciones, dominar el tema de la integración. Nos interesa que las aplicaciones estén integradas con las bases de datos de los pacientes, que además se conozcan en tiempo real todas las actualizaciones. En el tema del dato, para nosotros la inmediatez es de lo más importante, es lo que verdaderamente aporta valor a nuestra organización”.

Beatriz Gil, Account Manager de Logicalis:
“Algunas empresas optan por una estrategia data fabric monofabricante”
¿Qué estrategias percibimos en el mercado al respecto de la modernización de arquitecturas del dato? Desde Logicalis nos estamos encontrando con dos tendencias diferenciadas en nuestros principales clientes. Por un lado, compañías que están decidiendo apostar por una estrategia de Data Fabric integral, normalmente monofabricante, que permite cubrir el ciclo de vida del dato corporativo con un bloque de piezas conectables fácilmente entre sí, y por otra parte, clientes que normalmente apoyados en los nuevos paradigmas de consumo de servicios cloud, seleccionan los best-in-class de cada fase de gestión del dato, y consumen exclusivamente los recursos que necesitan para progresar.

Juan Manuel García, Business Development Manager de Logicalis:
“La estrategia best-in-class permite acceder a la mejor tecnología”
No hay una opción correcta o incorrecta a la hora de escoger una arquitectura analítica. Dependiendo de la estrategia tecnológica de cada cliente, puede tener sentido decantarse por una o por otra. Las ventajas principales de cada de una de ellas podrían resumirse diciendo que la estrategia Data Fabric integral es muy potente para clientes que buscan un stack completo de capacidades que faciliten la posterior integración de cada pieza, así como facilitar la gobernabilidad del dato al estar todo conectado. Por otro lado, la estrategia de arquitecturas best-in-class permite a los clientes disponer de las mejores tecnologías para cada fase de gestión del dato, normalmente apoyada en una cultura de experimentación cloud y construyendo arquitecturas complejas a partir de ejercicios acotados.