entrevistas

Iñaki Martínez, CIO de Mantequerías Arias: «Estamos quemando el término de IA, lo que puede provocar una falta de confianza en esta tecnología»



Dirección copiada

Iñaki Martínez es CIO en Iberia del Grupo SAVENCIA desde hace casi una década. En España, el Grupo adquirió Mantequerías Arias, la cual cuenta con más de 100 años de historia en el mundo de la alimentación desde su fundación en 1848

Publicado el 5 jun 2025



IA
Iñaki Martínez, CIO de Grupo SAVENCIA Iberia.

Iñaki Martínez es CIO en Iberia del Grupo SAVENCIA, -compañía francesa dedicada a la fabricación y comercialización de productos lácteos-, desde hace casi una década. En España, el Grupo adquirió Mantequerías Arias, la cual cuenta con más de 100 años de historia en el mundo de la alimentación, desde su fundación en 1848. “Actualmente, SAVENCIA, está presente en diferentes regiones a nivel mundial, España pertenece a la región de Europa, a cuyo CIO reporto directamente”, cuenta Martínez.

La función de CIO ha ido adquiriendo importancia en las empresas en los últimos años, ¿ha sido este su caso?

Efectivamente, la voz del responsable TIC tiene cada vez más peso. Esto se ha notado en más en algunos sectores que en otros. Por ejemplo, en el sector alimentario la tecnología era vista como un gasto más que como una inversión necesaria, y dependía del departamento financiero. Esta visión está cambiando, pero aún queda camino por recorrer. Sin embargo, en ciertos ámbitos, el CIO forma parte hasta del comité de dirección. En mi caso concreto, no soy miembro permanente del comité, pero sí participo en él si se tratan cuestiones clave relacionadas con TI.

No obstante, mi papel ha ido adquiriendo mayor relevancia en la compañía desde hace unos seis años, cuando empezamos un proceso de integración y unificación operativa, de procesos y de herramientas de todas las filiales de SAVENCIA a nivel mundial, porque antes éramos un Grupo muy descentralizado, y de un tiempo a esta parte estamos más conectados con nuestra matriz en Francia. Esto ha traído la definición de un plan de estandarización corporativa en el que TI se ha visto muy impactado y ha tenido mucho que decir. No obstante, este proceso no significa que hayamos perdido nuestra independencia, solo hemos simplificado nuestro ecosistema de aplicaciones ahorrando costes y aumentando la eficiencia.

Es verdad que se habla de Industria 4.0, pero en algunos sectores, aún están en la 1.0

En definitiva, gestiono y coordino a nivel local todos los proyectos que vienen establecidos desde la sede en Francia y los que emprendemos en nuestro país, ya que muchos proyectos son distintos según el estado por temas de legislación, etc. Y doy soporte a los 450 empleados que somos en Mantequerías Arias, de los cuales, 250 son usuarios de sistemas TI y los otros 200 son usuarios de plantas de producción.

La digitalización de las plantas de producción es el mayor reto de las compañías industriales, ¿crees que en España podemos hablar de Industria 4.0, o nos hemos adelantado?

La digitalización ha llegado mucho antes al plano TI y de sistemas que al plano de OT. Es verdad que se habla de Industria 4.0, pero en algunos sectores, aún están en la 1.0. En mi caso, en el sector de la Alimentación, y además formando parte de una compañía muy tradicional como es Mantequerías Arias, con más de 100 años de historia; la tecnología de sistemas de información se ha ido introduciendo más lentamente.

Hemos conseguido aplicar la automatización y la robotización en muchos de nuestros procesos, que las máquinas se hablen entre sí a nivel mecánico y de producción; pero lo que se conoce como Industria 4.0, en el que toda la maquinaria cuenta con sensores conectados entre sí, y se hablan compartiendo datos que se recogen en tiempo real y se analizan, prácticamente al momento; todavía estamos en proceso de implementarla.

Donde estamos poniendo el foco de nuestra inversión actualmente, y lo vamos a seguir haciendo durante los próximos años, es en ciberseguridad

Algunos de los mayores desafíos de modernizar la industria son la complicación y el desembolso económico que conlleva digitalizar el hierro, mucho más que hacerlo con las redes de TI. Se pueden conectar máquinas, instalar distintos sensores, pero lo que es actualizar la base, precisa de la renovación de una planta entera para que todas las máquinas estén realmente conectadas a todos los niveles y, además, todo diseñado con su correspondiente capa de seguridad. Esto supone una inversión gigantesca, con un retorno a medio o largo plazo que solo las grandes compañías pueden afrontar. Además, esta renovación debe ser paulatina y garantizando la continuidad del negocio, porque no se puede parar la producción porque se esté reemplazando una máquina por otra.

Ahora que lo comentas, la ciberseguridad en las fábricas también ha tenido que ir aumentando al ritmo de la digitalización, ¿no es así?

Por supuesto, de hecho, donde estamos poniendo el foco de nuestra inversión actualmente, y lo vamos a seguir haciendo durante los próximos años, es en ciberseguridad. Es cierto que, algo positivo de no contar con una industria hiperconectada, es que es más difícil que los ciberdelincuentes se cuelen en tus máquinas porque no las tienes abiertas a Internet. Sin embargo, como bien has dicho, una vez que se empieza a digitalizar y conectar la fábrica, también es necesario ir aplicando controles y capas de seguridad que blinden los procesos de producción.

La estrategia de las grandes empresas tecnológicas pasa por que las organizaciones subamos nuestros datos a la nube compartiéndolos con sus sistemas de IA, nutriéndose de nuestros datos y ayudándoles a construir su modelo

Este punto lo tenía muy claro nuestro CEO en Iberia, Javier Roza, que anteriormente estuvo en una compañía cuyas fábricas fueron atacadas, lo que paró la producción durante 15 días con las consiguientes pérdidas millonarias. Por eso, desde que se incorporó al Grupo SAVENCIA tuvo muy claro que debíamos trasladar el conocimiento de TI a las fábricas, donde solo había profesionales de mantenimiento, y empezar a asegurar los procesos, para lo que hemos invertido cerca de 10 millones de euros.

¿Pasa lo mismo con la inteligencia artificial que con la Industria 4.0, que las empresas la están adoptando más lentamente de lo que se espera por el hype que ha tenido?

Es exactamente lo mismo. La IA existe desde hace muchos años, pero ahora parece que va a ser la panacea para todos los negocios. Sin embargo, encontrar un caso de uso empresarial que justifique la inversión en un proceso de IA no es tan sencillo.

En SAVENCIA tenemos la directriz de que nuestros datos no pueden salir de la compañía, y la estrategia de las grandes empresas tecnológicas pasa por que las organizaciones subamos nuestros datos a la nube compartiéndolos con sus sistemas de IA, nutriéndose de nuestros datos y ayudándoles a construir su modelo; para que el día de mañana, cuando ya tengan su modelo de IA y sus herramientas perfectamente creadas y nosotros seamos totalmente dependientes de esos sistemas, subir los precios de las licencias que hoy nos han ofrecido mucho más baratas. En realidad, les estamos ayudando a hacer el trabajo gratis.

Por lo que dices, ahora en las empresas también es importante saber gestionar las expectativas respecto a estas nuevas tecnologías.

Así es. Lo principal, y más con la cantidad de tipos de IA de los que hablamos ahora, es saber qué clase de proyecto se quiere desarrollar. Muchas veces se habla de IA cuando, en realidad, lo que se necesita es una solución de machine learning. Hay que tener claras las diferencias, no todo tiene por qué ser IA.

Ahora bien, si alguien de dentro de la empresa, como el CIO, le dice al director general que no es necesario desarrollar un proyecto de IA, y un consultor externo le dice que sí, es el consultor el que se lleva el gato al agua. No sé por qué, pero en estas circunstancias siempre suelen hacer más caso a los que vienen de fuera. Este extremo sería más fácil si las empresas no pagáramos a las consultoras la totalidad de sus servicios si no recibimos el retorno de la inversión estipulado en el tiempo que nos prometen, así serían más cautos.

Si alguien de dentro de la empresa, como el CIO, le dice al director general que no es necesario desarrollar un proyecto de IA, y un consultor externo le dice que sí, es el consultor el que se lleva el gato al agua

Hay que dejar de ser tan genéricos y ‘marketinianos’ hablando de IA y poner los pies en la tierra. Estamos quemando el término y, al final, esto puede provocar una falta de confianza en una tecnología que sí puede ser muy útil y tener muchos usos en el futuro.

¿Qué otros proyectos de digitalización han puesto en marcha, a parte del ya mencionado de ciberseguridad?

En los últimos años hemos iniciado distintos proyectos de digitalización en tres fases diferentes. Una primera fase fue la de digitalizar nuestro back office con el objetivo de reducir los tiempos de los procesos administrativos y mejorar su control y monitorización. En este sentido, hemos avanzado mucho en la digitalización del área comercial, de supply chain, controling y finanzas.

En una segunda fase, nos dedicamos, como ya he comentado, a centralizar los sistemas migrando la infraestructura a la nube de Google Cloud, aunque algunos sistemas a nivel mundial también los tenemos en Amazon Web Services. Esta migración ha supuesto la mayor partida presupuestaria de los últimos años, porque no solo migramos los servidores de local a la cloud, sino que contratamos los servicios gestionados de nuestra infraestructura con Orange, pero a medida que los costes fueron subiendo, nos replanteamos la estrategia y hemos vuelto a internalizar los servicios gestionándolos nosotros mismos, con el consiguiente ejercicio de captación de talento que perdimos cuando los externalizamos.

La tercera fase de digitalización es la referente a la ciberseguridad que ya he contado. Y en el horizonte tenemos prevista la migración SAP S/4HANA de la mano de Salesforce, para tener una visión integral del ERP que, al fin y al cabo, es el core de nuestro negocio.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5