Las mesas que reúnen a CIO y responsables de transformación digital y cultural se suceden en el DES2025. Uno de los principales paneles de la segunda jornada del evento ha acogido a directivos de Navantia, Acciona, SEAT y Repsol; que han hablado de los casos de uso de inteligencia artificial que ya tienen en marcha en sus compañías y de cómo están gestionando la democratización de su uso por parte de los empleados.
En Repsol apuestan por «generar talento para el futuro y futuro para el talento». La petrolera ha creado un centro de de competencia de IA Generativa y ya gestiona 50 casos de uso relacionados con esta tecnología, 15 de ellos en fase operativa o de escalado. «En Repsol nos hemos comprometido a ser early adopters de IA», ha dicho Guille Lorbada, head of New Ways of Working en Repsol.
Para el directivo, esta tecnología va a ser pronto una commodity, por lo que están extendiendo su uso de forma transversal a todos los empleados de la empresa. «Hemos realizado un paper que recoge el análisis que hemos hecho del uso que hacen de copilot nuestros empleados. Una de las principales conclusiones es que los empleados que utilizan copilot ahorran 121 minutos en sus gestiones diarias y la mayoría de ellos afirma que ya no podrían vivir sin IA Generativa en su día a día. Además, ha mejorado la experiencia de usuario», ha contado Lombardo.
En Repsol nos hemos comprometido a ser early adopters de IA
Guille Lorbada, head of New Ways of Working en Repsol
En SEAT ya contaban casos de visión artificial, machine learning, etc. en sus operaciones en planta. Sin embargo, Natalia Bustos, AI-Driven Cultural Transformation en SEAT, ha contado que «con la irrupción de la IA Generativa se abrió una necesidad de gobernar los datos para los casos de IA». Por lo que han creado un equipo de IA, data e hiperautomatización para agrupar todas las iniciativas de IA dentro de un mismo programa, el cual se apoya en pilares como las plataformas de datos, la gobernanza de datos, las regulaciones, la formación y el empoderamiento de las personas.
«Más allá de que el equipo de IA centralice la gestión de las iniciativas, cada área de la empresa va teniendo más conocimiento e independencia para acercarse a esta tecnología». Bustos ha indicado que esta estrategia de modelo federado nace de que tienen muchas plataformas low code, lo que les hace «trabajar muy estrechamente» con el departamento de Formación para gestionar ese cambio cultural que haga a las personas ser cada vez más independientes en el desarrollo y el uso de la tecnología. «Se han creado pequeños grupos de early adopters tecnológicos en las áreas de Negocio con los que nos reunimos periódicamente».
Más allá de que el equipo de IA centralice la gestión de las iniciativas, cada área de la empresa va teniendo más conocimiento e independencia para acercarse a esta tecnología
Natalia Bustos, AI-Driven Cultural Transformation en SEAT
Para Acciona la AI tampoco es nada nuevo. «Hace tres años que venimos impulsado iniciativas de IA, sobre todo la llamada IA tradicional, de predicción y automatización, que aporta mucho más valor a nuestro negocio que la IA Generativa», ha dicho Tato Valverde, head of Digital & AI de Acciona. La IA Generativa la están aplicando, sobre todo, en casos de análisis de documentos, para revisar, por ejemplo, pliegos de licitaciones.
La llamada IA tradicional, de predicción y automatización, aporta mucho más valor a nuestro negocio que la IA Generativa
Tato Valverde, head of Digital & AI de Acciona
Para extender las buenas prácticas de IA en la compañía, Acciona ha optado por las charlas de divulgación, la exposición de casos de éxito de compañeros de áreas más avanzadas tecnológicamente, formaciones en herramientas especificas de IA Generativa y workshops para identificar posibles casos de uso y, de estos casos de uso, los mejores se llevan a cabo financiados por el área de Transformación Digital. A esta lista de acciones se suma un programa de cofinanciación por el que «trabajadores de distintas áreas proponen iniciativas especificando la inversión y el retorno de ésta y, si el business case sale positivo, se cofinancia el proyecto con el presupuesto del área en cuestión y el de Transformación Digital», ha explicado Valverde.
La IA no es magia, hay cosas que funcionan y cosas que no, y eso lo debemos tener todos claro
Miguel A. Rojí, Chief Digital Adoption Officer de Navantia
La cuarta empresa en exponer su caso ha sido Navantia. La compañía está focalizada en la Industria 4.0 y han llevado la AI Generativa a un entorno sin conectividad con IBM. «Hemos dividido los casos de IA en dos ámbitos, los de uso interno, -enfocados a ayudar al empleado-, y los aplicados a producto, -en los que más estamos empezando a implementar la IA Generativa», ha dicho Miguel A. Rojí, Chief Digital Adoption Officer de Navantia.
Para el directivo de la naviera, lo más importante de extender los proyectos de IA en la empresa es «poner a la persona en el centro«, y si no se está utilizando una herramienta de IA, o no sé está haciendo bien, «acercarnos al empleado y averiguar por qué». Otro factor importante es la gestión de expectativas, porque «la IA no es magia, hay cosas que funcionan y cosas que no, y eso lo debemos tener todos claro».