INFORMES

Nacho Torre (Ibercaja): “La IA debe ser una oportunidad inclusiva y ética para toda la sociedad”



Dirección copiada

El primer Observatorio Anual de IAON refleja que casi el 90% de los españoles conoce la IA, aunque un 61,5% admite saber muy poco o nada sobre ella, y solo el 51% la ha utilizado

Publicado el 23 jul 2025

Rufino Contreras

Redactor Jefe



NACHO TORRE

Qué es el Observatorio Anual de IAON

Nacho Torre, director de Estrategia, Transformación y Dato de Ibercaja Banco, ha destacado la necesidad de garantizar que la inteligencia artificial (IA) llegue a todos los sectores de la sociedad “sin dejar a nadie atrás”. Así lo ha manifestado durante la presentación del Observatorio Anual de IAON, una iniciativa conjunta entre Ibercaja, Fundación Ibercaja, Microsoft y el Gobierno de Aragón.

Nacho Torre, director de Estrategia, Transformación y Dato de Ibercaja Banco; Natalia Maeso, directora de Innovación en el Sector Público de Microsoft España; Moisés Barrio, experto en IA y regulación. Letrado del Consejo de Estado, profesor de Derecho Digital en la Universidad Carlos III de Madrid, abogado y consultor; María Amparo Alonso, experta en IA y ética. CEO de EAiD (Ethical AI for Human Development); David Hurtado, experto en IA en la economía y la empresa. Innovation Lead de Microsoft; María Aperador, criminóloga experta en IA y ciberseguridad; Javier Martinez, director CEEI Aragón – Gobierno de Aragón; Marta Candela, subdirectora Fundación Ibercaja y Fernando de Santos, coordinador IAON.

El encuentro, celebrado bajo el paraguas de IAON, ha reunido a representantes institucionales y expertos del ámbito tecnológico para compartir los primeros resultados de esta plataforma dedicada a la ética y el impacto social de la IA. Torre ha subrayado que, aunque existe un conocimiento general sobre la inteligencia artificial, “solo el 10% de los encuestados afirma tener un dominio real sobre su funcionamiento”, lo que revela una brecha significativa que debe ser atendida con urgencia.

Hacia la inclusión de grupos poblacionales

El informe pone en evidencia una asimetría en el conocimiento y uso de la IA, más accesible entre jóvenes y personas con estudios superiores, frente a colectivos como personas mayores, desempleadas o con menor formación. “Necesitamos diseñar estrategias diferenciadas que garanticen una inclusión efectiva de todos los grupos poblacionales”, ha recalcado Torre.

Durante su intervención, también insistió en la importancia de fomentar el acceso equitativo, la divulgación rigurosa y el uso responsable de la IA. “Las herramientas no son culpables, pero quienes las usamos tenemos la responsabilidad ética de su aplicación”, señaló.

El Observatorio, estructurado en cuatro bloques —adopción, confianza, acceso y expectativas—, busca ser una fuente de referencia para administraciones, empresas y sociedad civil. Su objetivo: proporcionar datos relevantes, generar debate y orientar decisiones estratégicas en torno a la IA. Según Torre, “esta información anual permitirá evaluar cómo evoluciona la percepción social sobre la IA y qué impacto real está generando”.

Datos del Observatorio IAON

El 88,3% de los españoles afirma tener algún conocimiento sobre Inteligencia Artificial (IA); sin embargo, solo el 5,5% lo hace de manera profunda. Un 51% reconoce haberla utilizado y casi un 39% cree que mejorará la sociedad, aunque la mayoría considera que solo se benefician determinados grupos con poder económico

La edad, el nivel educativo y la situación laboral son factores que condicionan el uso y comprensión de la IA. Así, la generación más joven, con un 12,6% de conocimiento alto, lidera no solo por su cercanía a entornos digitales, sino también por su mayor capacidad para adaptarse y experimentar con tecnologías emergentes. En cuanto al nivel formativo, este actúa como un multiplicador, ya que, entre quienes poseen estudios universitarios o de posgrado, el conocimiento medio y alto alcanza el 46,7%.

Uso de la IA por situación laboral

La situación laboral también revela desigualdades significativas. Los estudiantes y profesionales activos, con tasas de conocimiento alto del 13,8% y el 18,2%, respectivamente, no solo acceden más a estas tecnologías, sino que las integran en sus prácticas diarias, impulsando su normalización. Mientras tanto, los mayores y jubilados, con un 76% de desconocimiento o conocimiento bajo, se colocan en riesgo real de exclusión digital.

El documento también refleja que más del 51% de la población española afirma haber utilizado la IA, una cifra que confirma que esta tecnología ha dejado de ser una herramienta especializada. Sus aplicaciones se ajustan a usos diarios como estudiar, redactar, entretenerse, planificar o resolver tareas puntuales, lo que ha favorecido su adopción transversal, y su versatilidad permite que perfiles muy distintos encuentren utilidad en ella como instrumento de asistencia.

¿Para qué usan los españoles la IA?

Pero ¿para qué? Un 50,1% acepta delegar en la IA aspectos como la planificación nutricional o deportiva; un 34,8% para la educación y la formación profesional; y hasta un 33,1% para asesoramiento legal. Por el contrario, en el plano emocional, solo un 24,5% confiaría en la IA para diagnósticos médicos y menos del 20% para temas de salud mental, ya que, en estos contextos, el juicio humano se percibe como algo insustituible.

El informe evidencia un cambio de etapa por el hecho de que más de la mitad de la población ya haya usado la IA, al pasar de ser una innovación tecnológica a una herramienta cotidiana. Sin embargo, su uso frecuente aún no está extendido. El 20,2% de los encuestados que la utiliza dice hacerlo de forma esporádica, frente a un 16,2% que recurre a ella diariamente. En este sentido, el ámbito privado concentra el uso más extendido de la IA generativa en España, ya que un 69,4% la emplea con este fin. Asimismo, aunque de manera menos generalizada, la IA generativa también está presente en el ámbito laboral (48,3%) y en el académico (27,4%).

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5