ENTREVISTAS

Andre Luecht, Zebra: “El mercado de la IA en la logística crecerá un 25% en 2029”



Dirección copiada

Andre Luecht, Global Strategy Director, Transportation and Logistics en Zebra Technologies, explica cómo los almacenes están evolucionando hacia la IA y el análisis predictivo

Publicado el 26 may 2025

Rufino Contreras

Redactor Jefe



Andre Luetch

Según su último informe Warehousing Vision Study, el 60% de los responsables de almacenes en Europa tiene previsto implementar la IA y la RA en un plazo de cinco años. ¿Qué factores están impulsando esta aceleración tecnológica?

Esta aceleración es real y masiva: se prevé que el valor del mercado mundial de la IA en el sector del almacenamiento crezca casi un 25% para 2030, hasta alcanzar unos 39.000 millones de euros. El ahorro de costes y el reto que supone gestionar el aumento del tamaño medio de los almacenes son algunos de los factores clave que impulsan el cambio hacia la IA y el análisis predictivo. Un estudio sobre logística realizado por McKinsey sugiere que las previsiones basadas en la IA pueden reducir los costes de almacenamiento entre un 5% y un 10%.

Nuestro Warehousing Vision Study reveló que, aunque el 73% de los responsables de la toma de decisiones en materia de almacenamiento en Europa afirman que la IA tendrá un impacto positivo en su capacidad para detectar posibles riesgos y emitir alertas para su prevención, el 71% cree que la IA influirá en su capacidad para detectar problemas o anomalías. Además, el 79% considera que las aplicaciones de IA influirán en su capacidad para prever las necesidades, optimizar los niveles de existencias y maximizar el espacio.

Sin embargo, los factores que impulsan la adopción de tecnologías avanzadas en los almacenes no se limitan a la implementación de la IA y la RA, sino que están impulsando la automatización en general.

¿Cuáles son los retos prioritarios?

Los responsables de almacenes afirman que sus retos empresariales prioritarios son desarrollar estrategias más inteligentes en torno a la optimización y la automatización y lograr un retorno de la inversión (ROI) óptimo. Más concretamente, señalan que sus dos principales retos operativos son la precisión de los pedidos y los procesos de salida. También admiten que les resulta difícil mantener los índices de cumplimiento y preparar los pedidos según lo establecido en sus acuerdos de nivel de servicio (SLA, en inglés). Por lo tanto, muchos responsables de almacenes que tienen previsto aumentar o automatizar sus operaciones, o que ya lo han hecho, afirman que su objetivo es reducir los errores y cumplir los SLA.

La dificultad constante para encontrar trabajadores cualificados conlleva que más operaciones recurren a la tecnología para ayudar a mantener la productividad. Esperan que la automatización aumente la eficiencia y la productividad de los trabajadores, además de reducir los errores en los pedidos y la preparación manual. Ocho de cada diez responsables de almacenes de todo el mundo coinciden en que dotar a los trabajadores de almacén de más herramientas tecnológicas les ayudará a superar los objetivos de productividad, al tiempo que reducirá el esfuerzo físico y evitará lesiones. También reconocen que la automatización mejora la moral.

Otro dato interesante: el 73% de los empleados teme dedicar demasiado tiempo a tareas que pueden automatizarse. ¿Se percibe la automatización como una amenaza o como una oportunidad?

La gran mayoría de los empleados que encuestamos para nuestro Warehouse Vision Study perciben la automatización como una oportunidad e incluso como una necesidad. Están de acuerdo en que la tecnología y la automatización les ayudan a alcanzar o superar los objetivos de productividad, y que complementar la mano de obra con tecnología es la mejor manera de introducir la automatización en un almacén. El 84% de los empleados en Europa afirma que, si su empresa no invierte en tecnología para mejorar las operaciones del almacén, no alcanzará sus objetivos comerciales. Por lo tanto, creen que es importante utilizar robots colaborativos, dispositivos móviles ergonómicos, aplicaciones de comunicación y herramientas de gestión de tareas para ayudar a resolver los problemas del lugar de trabajo.

Más del 60% de las empresas tienen previsto aumentar su inversión en modernización antes de 2029. ¿Qué impacto económico y logístico está teniendo ya esta inversión?

Un buen ejemplo de este impacto es la implementación de una solución de túnel de escaneo para una de las empresas de transporte y logística más grandes del mundo. El resultado fue una mejora del 37% en la precisión de la tasa de lectura, una reducción del 29% en el tiempo de inactividad y la manipulación manual y una reducción del 13% en los costes operativos. Otro buen ejemplo es Noerpel-Group, un proveedor alemán de soluciones logísticas para terceros, que ha logrado ahorrar más de un 50% de tiempo en las operaciones de almacenamiento de entrada gracias al uso de los escáneres industriales fijos FS40 de Zebra. Zeelandia, que abastece a panaderías de toda Holanda, también ha obtenido buenos resultados con el FS40, con un ahorro de al menos 20.000€ al año tras instalar nuestros escáneres en las carretillas elevadoras. En ambos casos, el FS40 funciona con el software Aurora de Zebra.

¿Cuáles son los principales retos tecnológicos o culturales que frenan la adopción de la IA y la automatización en el sector logístico e industrial?

Seis de cada diez (62%) responsables de la toma de decisiones en almacenes de Europa afirman que no saben por dónde empezar a automatizar en el almacén y ocho de cada diez (80%) identifican la lentitud del cambio en la implementación de nuevos dispositivos y tecnologías como un reto importante.

Andre Luetch

Algunas empresas temen el coste y la complejidad que perciben en la automatización; ese temor puede ser uno de los mayores obstáculos para la innovación.

ANDRE LUECHT, ZEBRA TECHNOLOGIES

Algunas empresas temen el coste y la complejidad que perciben en la automatización; ese temor puede ser uno de los mayores obstáculos para la innovación. Sin embargo, si las empresas comprenden mejor lo que quieren conseguir, pueden obtener resultados realmente buenos en términos de rendimiento y retorno de la inversión. Por ejemplo, Casar, un distribuidor italiano de tomates, ha logrado una precisión casi del 100% en el seguimiento de la mercancía con RFID de Zebra.

Una empresa que desee adoptar una nueva tecnología debe recordar que, por lo general, no es la primera en hacerlo. Puede pedir a su proveedor o integrador casos prácticos para ver cómo otras empresas la han adoptado y qué beneficios ha aportado a sus operaciones. Sería beneficioso que las empresas aprovechasen más esos insights.

La Industria 4.0 también se basa en la conectividad y el análisis de datos en tiempo real. ¿Cómo aborda Zebra la integración de hardware, software y análisis?

Adoptamos el Internet de las cosas (IoT) conectando dispositivos de toda la empresa para crear un ecosistema unificado e inteligente. El Conector IoT de Zebra para escáneres es una herramienta de recopilación de datos empresariales totalmente automatizada y en tiempo real que proporciona a las empresas la inteligencia necesaria para sacar más partido a sus escáneres Zebra mediante el análisis y la actuación en función de los datos que proporcionan.

Zebra ofrece una gama de dispositivos inteligentes que incluye escáneres, ordenadores móviles, impresoras y tecnologías RFID diseñadas para integrarse perfectamente con los sistemas empresariales. Estos dispositivos están equipados con sensores y funciones de conectividad que permiten la captura y transmisión de datos en tiempo real. A través de Zebra Companion, que se compone de múltiples agentes impulsados por GenAI, los trabajadores de primera línea pueden acceder al momento a información crítica y asistencia para la resolución de problemas, con el fin de resolverlos y facilitar el trabajo, todo ello en sus dispositivos Zebra favoritos.

Nuestras plataformas de software están diseñadas para gestionar y analizar los datos recopilados por los dispositivos Zebra, lo que facilita la toma de decisiones en tiempo real y la obtención de información operativa. Por ejemplo, nuestra Workcloud Inventory Optimization Suite ofrece una combinación de soluciones de optimización del inventario, que incluyen análisis de inventario, software y hardware. Y la plataforma VisibilityIQ Foresight de Zebra proporciona una visibilidad completa del rendimiento de los dispositivos y de las métricas operativas, lo que permite a las empresas supervisar sus activos y optimizar su uso. Esta solución aprovecha el análisis basado en la nube para ofrecer información en tiempo real.

¿Es posible automatizar y reducir la huella ecológica de los procesos logísticos al mismo tiempo?

Sí, y las acciones de los responsables de la toma de decisiones demuestran confianza en ello. Muchas organizaciones de almacenes se están centrando en estrategias que minimizan los residuos, mejoran la eficiencia energética y perfeccionan las prácticas de almacenamiento. Durante los próximos cinco años, seis de cada diez responsables de la toma de decisiones tienen previsto aumentar las inversiones en tecnologías sostenibles, lo que puede ayudar a reducir la huella de carbono y los costes operativos.

De cara al futuro, ¿cómo imagina Zebra el almacén del año 2030? ¿Qué tecnologías cree que serán esenciales en ese escenario?

La identificación por radiofrecuencia (RFID) será una parte importante de la evolución de los almacenes hacia sistemas interconectados en los que las tecnologías mejoran la visibilidad, la precisión y la eficiencia del flujo de trabajo. Para 2029, alrededor de dos tercios de los responsables de la toma de decisiones en los almacenes tienen previsto implementar la RFID pasiva en dispositivos portátiles, lo que subraya su papel fundamental en el seguimiento y la gestión precisa del inventario.

La tecnología de captura de datos en tiempo real, como el escaneo industrial fijo y la visión artificial, también desempeñará un papel crucial en el avance de las operaciones de los almacenes, y la mayoría de los responsables de la toma de decisiones tienen previsto implementarla. Cuando se combina con sistemas de seguimiento y localización y con la gestión de activos basada en la ubicación, proporciona una mayor visibilidad y supervisión operativa en toda la cadena de suministro.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5