Joan Clos, ministro de industria, Turismo y Comercio, ha declarado en el transcurso del primer foro “Sociedad en Red”, organizado por Red.es, que el plan para el desarrollo de la Sociedad de la Información dispondrá de una inversión global en 2007 de 2.500 millones de euros.
Esta partida se repartirá entre los 1.500 millones de euros que aportará el Gobierno, los 450 millones de las Comunidades Autónomas y los 400 millones del sector privado. El objetivo, de acuerdo a Clos, es alcanzar la media europea en 2010 y que el sector de las TIC represente en España el 7,5 por ciento del PIB (actualmente alcanza el 5,2 por ciento).
El titular de Industria piensa que “se ha producido una aceleración por parte del Gobierno del compromiso presupuestario para conseguir acercarnos lo antes posible a la media europea; la buena noticia es que está dando resultado y los indicadores están mostrando que el sector ha despegado”.
Como ejemplos menciona la banda ancha y la telefonía móvil, ámbito este último con una penetración superior al cien por cien de la población con 46,5 millones de líneas. El objetivo que se persigue es equipararse en todos los entornos con Europa por medio de “un salto cualitativo importante”, como apunta Clos.
Otro de los retos en los que incide Clos es llegar a la realidad de intercomunicar todas las administraciones. “Diseñamos sistemas para que las Administraciones se intercomuniquen”, y pone como ejemplo dos proyectos punteros que se están desarrollando en la actualidad y que afectan a Sanidad y Justicia (en este último caso se ha comenzado con la informatización de todos los registros); en ambos casos con inversiones de unos 150 millones de euros.
Otros temas que quiso abordar incidían en la administración electrónica, sobre la que comentaba que “es preciso tener un consenso parlamentario con objeto de tener las bases que ejecuten una propuesta de calado”; en el esfuerzo para conseguir el apagón analógico en 2010; o en llevar la banda ancha a todo el territorio español el año que viene –“nos hemos adelantado un año a nuestras previsiones”, según afirmaba-.
Con relación a la banda ancha, los indicadores que mostraba es que en 2006 se llegó a los 6,7 millones de accesos (penetración del 15 por ciento), frente a la media de la Unión Europea que es del 15,6 por ciento.
Pero también abordó el tema del software libre: “existe libertad por parte de las Administraciones en torno al software libre; tenemos que ser neutros ya que estamos interesados en que crezca todo el sector y ya reconocemos que el software libre tiene calidad y la disputa comercial se tiene que producir en el mercado”.