IDEAS CLAVE
Tecnología con propósito: Los jóvenes profesionales valoran especialmente las tecnologías con impacto social y medioambiental, como el Green IT, que lidera las preferencias. Esto indica una clara tendencia hacia una tecnología alineada con valores sostenibles y éticos.
Flexibilidad laboral como prioridad: Factores como la semana laboral de cuatro días (85%) y el teletrabajo (84%) son altamente valorados por los jóvenes graduados en España, reflejando que el equilibrio entre vida personal y profesional es crucial para atraer y retener talento.
Crecimiento profesional como motivador clave: El 31% de los encuestados considera las oportunidades de desarrollo profesional uno de los factores más importantes a la hora de elegir un empleo, junto con la conciliación y el salario (49%).
Déficit de talento tecnológico: España necesitará más de 200.000 ingenieros en los próximos diez años. Este desafío impulsa la necesidad de políticas activas de atracción, retención y formación continua en tecnologías emergentes como IA, cloud y computación cuántica.
Transformación cultural en las empresas: Las organizaciones deben integrar sostenibilidad, ética y bienestar en sus estrategias tecnológicas para atraer a una generación que busca propósito, no solo innovación técnica. El liderazgo empresarial debe centrarse en las personas como eje de la transformación digital.
Índice de temas
Talento joven
El sector tecnológico está experimentando una transformación que no solo redefine los avances técnicos, sino también las prioridades y aspiraciones de los profesionales que liderarán este cambio. En el informe de Sopra Steria, “Expectativas de los jóvenes graduados tecnológicos”, que analiza las preferencias de más de 3.200 estudiantes de ingeniería e informática en Europa y la India, se identifican tendencias clave que las empresas deben entender para atraer y retener talento en un entorno tan competitivo como el actual.
Tecnologías que conectan con valores y propósito
Uno de los hallazgos más reveladores del informe es el fuerte interés de los jóvenes en tecnologías con impacto social y medioambiental. Por ejemplo, el Green IT lidera las preferencias de los recién graduados en España, con un 56% de los encuestados seleccionándolo como su tecnología favorita, seguido del cloud (55%) y la computación cuántica (53%). Este entusiasmo por las prácticas digitales sostenibles refleja una generación que ve la tecnología como una herramienta para equilibrar progreso e impacto positivo en el planeta.
En este contexto, las empresas tienen una oportunidad única para alinear sus estrategias con estos valores. Invertir en soluciones sostenibles, como herramientas digitales de bajo consumo energético o infraestructuras cloud más eficientes, no solo repercute de manera favorable, sino que también posiciona a las organizaciones como referentes atractivos para este talento emergente. Ahora que el impacto medioambiental de la digitalización está en el punto de mira, iniciativas que prioricen la sostenibilidad no solo atraen talento, sino que también alinean a las empresas con los objetivos globales de responsabilidad ecológica.

Según datos recientes, España necesitará más de 200.000 ingenieros adicionales en la próxima década para cubrir la demanda del sector, un dato que subraya la urgencia de adoptar políticas efectivas de atracción y fidelización
RAQUEL PÉREZ, SOPRA STERIA
El factor humano en la ecuación tecnológica
Además de sus preferencias tecnológicas, los jóvenes graduados dan prioridad a factores relacionados con la calidad de vida. En España, el 85% de los encuestados valora especialmente modelos como la semana laboral de cuatro días, mientras que el teletrabajo alcanza un 84% de preferencia. Estos resultados subrayan que la conciliación no es solo un beneficio deseable, sino un criterio esencial para comprometerse con un empleo.
Estas medidas de flexibilidad, para tener éxito, suelen materializarse a través de iniciativas híbridas y campañas de fomento del desarrollo personal y profesional, así como de acciones para mantener la cultura propia de las empresas y aumentar el orgullo de pertenencia. Según el informe, el 31% de los jóvenes en España pone las oportunidades de crecimiento como uno de los tres factores clave para elegir un trabajo, al mismo nivel que la conciliación laboral y detrás, únicamente, del salario (49%). Este equilibrio entre bienestar y desarrollo profesional es la clave para fidelizar al talento.
Desafíos y oportunidades en el mercado laboral
Europa se enfrenta a un reto significativo: la demanda de profesionales tecnológicos sigue creciendo, pero muchas empresas luchan por retener a estos talentos en sus países de origen. Según datos recientes, España necesitará más de 200.000 ingenieros adicionales en la próxima década para cubrir la demanda del sector, un dato que subraya la urgencia de adoptar políticas efectivas de atracción y fidelización.
Ante este escenario, las organizaciones deben priorizar el diseño de estrategias a largo plazo que incluyan programas personalizados de desarrollo profesional, vinculados a tecnologías de vanguardia como el cloud, la computación cuántica y la IA. Desde nuestra experiencia, hemos visto cómo integrar la formación en inteligencia artificial en los equipos no solo incrementa su capacidad técnica, sino que también posiciona a las organizaciones como referentes éticos y responsables en el sector tecnológico. En Sopra Steria, hemos implementado un programa integral de inteligencia artificial para nuestros 52.000 empleados, diseñado no solo para mejorar sus competencias, sino también para garantizar que las tecnologías más avanzadas se utilicen de manera ética y responsable.
Un mercado en transformación que requiere liderazgo
En definitiva, todo indica que las prioridades de esta generación no se limitan a lo técnico. La sostenibilidad, la ética corporativa y el impacto social son elementos que pesan cada vez más en sus decisiones laborales. Este cambio cultural exige a las empresas no solo adoptar tecnologías avanzadas, sino también integrarlas en un marco que priorice el propósito y el bienestar de las personas.
Desde nuestra perspectiva, quienes se anticipen a estas expectativas estarán mejor posicionados para liderar la transformación tecnológica global. Entender que las personas son el motor de la transformación digital es fundamental para construir un futuro tecnológico que integre innovación y propósito.