Grupo CEPSA

Actualmente, el Grupo CEPSA basa su sistema ERP corporativo en la versión 4.6B de R/3 de SAP y en una arquitectura de proceso soportada en equipos Alpha GS, sistema operativo UnixTrue y base de datos Oracle.

Publicado el 18 Jul 2001

Immagine in primo piano per articolo con titolo: Grupo CEPSA

CEPSA es la cabecera del conocido grupo industrial ligado al mundo del petróleo y la petroquímica, con mas de setenta años de experiencia . Sus actividades, que emplean a masde 9.000 personas, están relacionadas con el mundo de la energía, explorando y produciendo crudo, así como refinando, transportando y comercializando los derivados petrolíferos.

En sus trabajos de exploración y producción de crudo, CEPSA actúa en España a través de su participación en tres yacimientos -Casablanca, Rodaballo y Boquerón- situados frente a las costas de Tarragona. Fuera de nuestras fronteras, su actividad se centra en el Sahara argelino, donde, en colaboración con Sonatrach, se ha confirmado la existencia de dos yacimientos RKF y Qoubba.

Por otro lado, las actividades de refino constituyen uno de los principales núcleos de negocio del Grupo CEPSA, para lo cual cuenta con tres refinerías y una capacidad total de destilación de 20 millones de toneladas anuales. Dichas refinerías son Gibraltar, en San Roque, Cádiz; La Rábida, en Palos de la Frontera, Huelva, y Tenerife, en Santa Cruz de Tenerife.

Además, el Grupo CEPSA produce, distribuye y comercializa productos petroquímicos tales como materia prima petroquímica básica, fenol, acetonas y metilaminas, materia prima para detergentes y para poliéster, y plastificantes. En dicha industria petroquímica utiliza como materia prima derivados del petróleo, obteniendo así productos de mayor valor añadido.

CEPSA comercializa sus productos directamente y mediante empresas filiales, poseyendo una cuota en el mercado nacional cercana al 25 por ciento, y exportando un tercio de su producción. Para ello cuenta con una amplia red de estaciones de servicio y aparatos surtidores de combustible, así como de distribución de gasóleos, con factorías para el suministro de buques, con estaciones de suministro de aviones, con plantas de envasado de propano y butano y, finalmente, con una amplia red de delegaciones comerciales y compañías filiales con presencia en España, Portugal, Reino Unido, Italia y Bélgica. Su creciente proyección internacional se materializa estando presente en Europa, Argelia, Canadá, Marruecos, Brasil y Panamá.

La cifra de negocio del Grupo CEPSA ascendió, en 2000, a más de 2 billones de pesetas, lo que constituye un nuevo récord en la historia del Grupo. El fuerte crecimiento de los últimos años es el resultado de un modelo de negocio acertado y también, entre otros factores, de la aplicación de unas herramientas de informática y comunicaciones de alto valor añadido.
Hasta 1994, los sistemas de información del Grupo CEPSA se basaban, fundamentalmente, en aplicaciones desarrolladas a medida y específicas de cada una de las áreas de negocio. Como afirma Antonio Álvaro, jefe de explotación de sistemas del Grupo Cepsa, hasta ese momento, los sistemas de información de la organización se habían estructurado siguiendo los modelos tradicionales de desarrollo a medida y con el objetivo principal de dar soporte a las necesidades concretas departamentales. El resultado final era un sistema global no demasiado homogéneo y poco integrado, que dificultaba tareas de consolidación como los cierres anuales o las búsquedas de datos que afectaban a diferentes áreas de negocio.

Ante esta situación, la dirección del Grupo empezó a trabajar en un proyecto de integración de sistemas de información que se adaptase a la nueva estrategia de crecimiento y de expansión perfilada en los planes de negocio y que incorporase las nuevas Tecnologías de la Información emergentes en el mercado con estos principios, desde el punto de vista informático llegamos a la conclusión de que el mejor camino pasaba por implantar un sistema de gestión empresarial de amplio espectro, que cubriese la totalidad de nuestras necesidades. Después de analizar el mercado nos decidimos por SAP/R3, comenzando con esta plataforma un proyecto que oficialmente dio comienzo en el otoño de 1994, comenta Álvaro.

A partir de ese momento, se realizó un proyecto piloto para estudiar si la solución cumplía con todos los requerimientos establecidos no sólo para las necesidades de aquel momento, sino para la estrategia de futuro del Grupo. Posteriormente, se creó un equipo mixto de trabajo entre personal de TI y de las áreas de usuario para llevar a cabo una primera instalación en las áreas financiera y de ventas y vistas las bondades se comenzó la implantación de los módulos de SAP en ambas áreas. Para Antonio Álvaro, el éxito del proyecto se basó principalmente en tres grandes apartados aprobación e involucración de la alta dirección en el proyecto; implicación de los departamentos de usuario y posterior dedicación de estos como motores del proyecto, para extender las soluciones a otras sociedades del Grupo CEPSA. En definitiva, la experiencia de unión entre el conocimiento y la experiencia de los usuarios y los profesionales de TI es lo que realmente ha permitido el éxito del proyecto y lo que ha mitigado al máximo el importante cambio cultural que ha supuesto la adaptación a una plataforma como SAP.El nuevo sistema de gestión soporta en la actualidad 17 sociedades del Grupo CEPSA.
Una vez seleccionado el sistema de gestión empresarial integrado, el Grupo CEPSA necesitaba una plataforma tecnológica lo suficientemente escalable y potente como para hacer correr un ERP de estas características y que, además, permitiese llevar a cabo sucesivas ampliaciones en función de las necesidades, sin tener que realizar cambios profundos en su arquitectura. En la misma línea, se deseaba realizar una implantación gradual en cada una de las compañías del Grupo.

A medida que CEPSA ha ido implantando los diferentes módulos ERP a nivel corporativo y de sociedad, las mayores exigencias de los responsables del proyecto se han centrado en la interoperabilidad, escalabilidad y flexibilidad de las diferentes soluciones. Tras siete años desde el inicio del proyecto, se mantiene el mismo entorno operativo, con los lógicos aumentos de capacidades de proceso y, por lo tanto, de cambios o ampliaciones de máquina, aunque la propia escalabilidad de los sistemas y el hecho de trabajar en un mismo entorno operativo haya permitido proteger la inversión al máximo en el transcurso del tiempo, conforme se han ido quedando pequeños los sistemas, los hemos derivado hacia otras funciones manteniendo homogénea la arquitectura global. Por ejemplo, si un modelo equipo de producción SAP se queda pequeño, lo podemos dedicar a tareas de desarrollo o prueba, amortizando la inversión de forma muy positiva. explica Álvaro.

Actualmente, el Grupo CEPSA soporta, desde septiembre de 2000, su sistema de información en la versión 4.6B de R/3 de SAP y en una plataforma Alpha GS de Compaq. Como afirma Álvaro, ahora mismo estamos a caballo entre un modelo GS 160 y un GS 320 utilizamos el GS 160 de 16 procesadores como servidor de base de datos, y módulos de 4 procesadores del GS 320 como servidor de aplicaciones. Dependiendo de los proyectos, iremos ampliando el número de procesadores del GS 320, hasta cubrir su capacidad máxima de 32. Esta escalabilidad transparente es precisamente una de las mayores ventajas de los equipos Alpha y una de las premisas básicas para poder atacar un crecimiento tan rápido como el nuestro.

Para mejorar las prestaciones de esta arquitectura, se están migrando los subsistemas de almacenamiento hacia un entorno de red (SAN), para el que se ha seleccionado una solución de Compaq con ello -asegura Álvaro- independizamos el almacenamiento de los sistemas de proceso y además integramos en un mismo entorno los mundos Unix y Windows NT. Ya hemos realizado la primer migración con aproximadamente 2 Terabytes de datos.
Además de todo lo dicho, el Grupo CEPSA está embarcado en diferentes proyectos de sistemas y de procesos que afectan a la potenciación de su intranet, a la comunicación con sus clientes y proveedores, a la gestión documental de la información, a los modelos de retail de su red de estaciones de servicios y, a la implantación de soluciones CRM

Con todo lo dicho, que es mucho, en la actualidad el principal proyecto del Grupo se configura alrededor de su proyecto MAS (Mantenimiento, Aprovisionamiento y Servicios del Grupo CEPSA). Un conjunto de aplicativos, basados en módulos de SAP, que exigirá la conexión con el ERP de cerca de 400 nuevos usuarios y cuyo objetivo principal es actualizar los procesos de gestión de esas funciones, buscando su optimización y homogeneización.

MAS se compone de 20 proyectos que afectan a las áreas de compras y almacenes, sistemas y mantenimiento. En la primera de ellas se pretende alcanzar, entre otros objetivos, un nuevo modelo estratégico de compras y de política de almacenes, y novedosos sistemas de negociación con proveedores y catálogos electrónicos. En el segundo gran área, se implantará SAP/R3 MM y PM en Madrid, plantas químicas y refinerías y se realizará una aplicación de compras por Intenet. Entre los proyectos de mantenimiento se encuadran la implantación de RBM (Mantenimiento basado en el Riesgo), de TPM (Mantenimiento Total de la Producción), desarrollo y racionalización de contratistas , entre otros logros.

¿Qué te ha parecido este artículo?

La tua opinione è importante per noi!

C
Redacción Computing

Artículos relacionados