Servicio de Urgencia Médica de Madrid 061

El Summa 061 mejora su atención al cliente renovando su infraestructura de red local soportada en equipos Volition de 3M, modernizando la cobertura de su red PRM de radio en la CAM y reorganizando los enlaces de recepción y envío de llamadas.

Publicado el 11 Sep 2002

52049_38

El Servicio de Urgencia Médica de Madrid (Summa) 061 es un servicio pblico gratuito de asistencia a urgencias y emergencias extrahospitalarias, que opera en todo el territorio de la Comunidad de Madrid (CAM) y al que se accede marcando el número de teléfono 061.
Nació en 1989, a partir de la transformación del antiguo Servicio Especial de Urgencias del Insalud, convirtiéndose en el primer servicio de su clase en España y en el espejo para la creación de servicios similares en otras comunidades autónomas y de otros análogos como el Sercam o el Samur, que operan en Madrid. El pasado 1 de enero, junto con toda la infraestructura del Insalud en Madrid, Summa 061 pasó a depender de la Consejera de Sanidad de la CAM, rebautizándose el servicio con su nombre actual.

Anteriormente, a mediados del pasado año, se produjo el traslado del Centro Coordinador del Servicio a una nueva sede, lo que provocó, entre otras cosas, la puesta en marcha de un nuevo plan de modernización soportado en Tecnologias de la Información y de la Comunicación (TIC) que se ha finalizado un año después en sus pilares fundamentales la evolución de la red de comunicaciones radio, la renovación de la infraestructura de red de área local y la securización de los enlaces para establecer criterios exhaustivos de recepción-envíos de llamadas de y hacia los ciudadanos. Como explica Pedro Martínez-Tenorio, subdirector médico y responsable del Centro Coordinador de Urgencias, el cambio de edificio nos permitió empezar a pensar en el futuro. El número de llamadas crecia año a año y además había otras cuestiones de seguridad añadidas. La nueva infraestructura montada nos ha permitido duplicar la cobertura de llamadas, aportar una mayor seguridad a las comunicaciones y a la información y, sobre todo, implantar un sistema que nos transmite confianza para los años venideros.

La actividad asistencial del 061 incluye cualquier tipo de urgencia o emergencia sanitaria ya sea en domicilio o vía pblica. Para conseguirlo, se ha desarrollado una cadena asistencial en la que se ven implicados tanto recursos humanos, materiales como de TCI. La atención del 061 a los ciudadanos comienza cuando éstos marcan dicho número de acceso telefónico. En ese momento, la llamada se recibe en el Centro Coordinador de Urgencias (CCU), donde los teleoperadores (91, en estos momentos) la reciben y atienden en primer lugar, a través de un árbol de decisiones jerárquico implantado en un software de diseño propio y desarrollado por Bull hace unos cuantos años.

Las tareas recogidas en estos procesos incluyen la recogida de datos del alertante y/o paciente, con información acerca de la localización, la confirmación del número de teléfono, el nombre, etcétera. También se recapitulan los datos de interés sanitario de los llamantes en relación con el sexo, la edad, lesiones, síntomas y otros. Con esta información básica, recogida desde los datos incorporados a un sistema Informix alojado en un servidor Scala (Unix) de Bull, comienzan las labores propias de asistencia para determinar si la llamada requiere una atención sanitaria y, en ese caso, si es de urgencia (se necesita asistencia en un corto espacio de tiempo, pero no existe riesgo para la vida) o una emergencia, donde la vida del paciente corre grave peligro y exige de atención inmediata.

Una vez finalizada esta fase. La llamada se pasa internamente, y a través de un sistema de centro de contacto soportado en sistemas (Meridian) de Nortel, a la mesa de coordinación, donde un médico especializado en urgencias hablará con el alertante para recabar todos los datos necesarios a fin de determinar el tipo de asistencia precisa. Una etapa que se conoce internamente como de regulación médica.

A partir de ahí, la asistencia que se presta al ciudadano abarca diferentes posibilidades como la derivación a un Punto de Atención Continuada (PAC), el consejo médico telefónico, un traslado urgente en ambulancia, la asistencia in situ de un médico que se desplaza al domicilio, el envío de un Vehículo de Intervención Rápida (dotado de médico, ATS y conductor) o la asistencia a través de una UVI móvil, que además incluye el puesto de celador. Durante el traslado del vehiculo hasta el lugar donde se ha de prestar la asistencia, su personal estará en constante coordinación por radio, teléfono o seguimiento GPS, tanto con el Centro Coordinador de Urgencias, como con el centro hospitalario en el que se vaya a realizar el ingreso. Finalmente, la labor del 061 concluye cuando el paciente se ha recuperado o ha mejorado su estado en su propio domicilio o lugar de trabajo, o cuando ha sido trasladado a un centro hospitalario donde queda ingresado.
Un conjunto de procesos en los que la intervención humana se ve apoyada continuamente por la tecnología, para facilitar tanto la toma de decisiones como la reducción máxima de los tiempos de respuesta, dos facetas que se han mejorado de manera muy importante gracias a los nuevos medios tecnológicos que el Summa 061 ha incorporado a su instalación. La última decision en cualquiera de nuestras intervenciones la tienen los médicos del servicio. Sin embargo, la tecnología es decisiva tanto desde la perspectiva hardware como software. Los equipos y las infraestructuras nos permiten reducir los tiempos de forma drástica y, de hecho, hemos optimizado nuestros tiempos de respuesta que se sitúan actualmente en un minuto y quince segundos entre la recepción de la llamada y la asignación del recurso más adecuado. Desde la perspectiva software, el sistema que hemos elaborado se guía por árboles jerárquicos de decisión que guían de forma certera, en la mayoría de los casos, en el proceso de asistencia, pudiendo quedar otros más complejos para un dictamen médico más riguroso. Sin duda alguna la tecnología facilita el proceso de toma de decisiones, máxime en una actividad como la nuestra donde el tiempo es oro, explica Martínez-Tenorio.

Para cubrir todos estos trabajos, el nuevo Centro Coordinador de Urgencias es con sus 500 metros cuadrados el más grande y de mayor capacidad operativa de España. En el trabajan actualmente cerca de cien operadores, 22 médicos y 11 locutores, todos ellos en turnos ininterrumpidos para cubrir las 24 horas del día durante todo el año.

El Summa 061 es el único servicio de los que prestan cobertura sanitaria de emergencias en Madrid (Sercam, Samur), que incluye en su cartera de servicios los de coordinación interhospitalaria, la electrocardiografa transtelefónica y la atención urgente a personas sordas.

Desde sus comienzos, el 061 es responsable de llevar la relación de camas hospitalarias disponibles en la Comunidad y de realizar los traslados de pacientes críticos en UVI mvil, tanto entre hospitales de Madrid, como entre la capital con otras regiones de España. Labor de la que se ocupa un módulo de gestión del sistema de información diseñado por el servicio este software se empezó a desarrollar, con la colaboración de Bull, hace ya varios años y ha sido objeto de una continua actualización desde entonces, con el fin de alcanzar la mayor integración CTI posible, comenta María José Medrano, directora de sistemas de información del Summa 061.

El servicio de Electrocardiografía Transtelefónica (ECGT), que arrancó en 1998, es único en su clase. Una aplicación de telemedicina que consiste en tres pasos fundamentales la lectura cardiaca realizada en el propio domicilio del paciente con un electrocardiógrafo portátil; la transmisión de los datos de la lectura a través de la línea telefónica convencional y, por último, la descodificación e interpretación de la información enviada en el centro Coordinador de urgencias del 061, desde donde se transmiten al médico que está junto al paciente y se adoptan las medidas oportunas, tales como descartar o confirmar una dolencia cardíaca, la movilización en ambulancia, en UVI móvil, etc. A finales de 2000, el servicio había realizado casi 17.000 electrocardiogramas por teléfono.

En cuanto a las personas sordas, Summa 061, con la colaboración de socios tecnológicos como Airtel y departamentos de la Escuela Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones, ha desarrollado un sistema integrado vía fax, telefonía de datos y terminales móviles que permite el acceso rápido de cualquier ciudadano afectado por esta discapacidad.

La elevada calidad de todos estos servicios se basa, en buena medida, en la renovación tecnológica que el Summa 061 realizó durante el pasado año. Esto no significa, asegura Martínez-Tenorio, que anteriormente el servicio no cumpliese con sus objetivos, pero si que la modernización realizada en los tres proyectos básicos que hemos finalizado ha permitido optimizarlos y sobretodo afrontar el futuro de una demanda que aumenta exponencialmente.

La infraestructura de la red de área local ha evolucionado para aportar mayores anchos de banda, tanto para las conexiones internas, como para la transmisión de información de las aplicaciones de telemedicina. Mediante un concurso llevado a cabo a primeros de 2001, se integró una arquitectura formada por tres conmutadores Volition de 3M, con troncales de fibra óptica y tramos verticales sobre cableado de Catagoría, que está facilitando capacidades de 100 Mbps por terminal y un backbone de 2 gbps capaces de absorber las necesidades de ancho de banda actualmente existentes. Al mismo tiempo se han reestructurado los enlaces con las centrales de Telefónica para asegurar la continuidad de las comunicaciones en una instalación crítica como la del Summa 061. De esta forma, el enrutamiento de llamadas es automático a aquel enlace que proporcione las mejores prestaciones.

Por último, se ha hecho una remodelación completa de las comunicaciones por radio, estableciéndose una red PMR (Acceso a Radiofrecuencia Pública) con la instalación de 9 repetidores repartidos por la CAM y dos antenas, una en el Centro Coordinador y otra en el Hospital Doce de octubre de Madrid, lo que permite, según Medrano, una cobertura total de la Comunidad. A partir de aquí, los responsables tecnológicos del Servicio esperan afrontar los futuros crecimientos con la suficiente capacidad, al mismo tiempo que la infraestructura posibilita el empezar a pensar en nuevas aplicaciones de telemedicina exigentes de gran ancho de banda.

¿Qué te ha parecido este artículo?

La tua opinione è importante per noi!

C
Redacción Computing

Artículos relacionados