Alcatel-Lucent traza las redes del futuro

La compañía apuesta por la creación de una red flexible, automatizada y capaz de escalar para responder a las nuevas necesidades del mercado y sustenta su estrategia en los conceptos de NFV y SDN.

Publicado el 22 Abr 2014

Gloria Touchard, directora técnica de Alcatel-Lucent para España y Portugal

El ecosistema de las redes ya no es el mismo. Cada vez hay un mayor número de máquinas, dispositivos e individuos conectados y un nuevo entorno de aplicaciones y contenidos que crece a gran velocidad y sobre el que los operadores no tienen ningún control. Ante este panorama “hay una necesidad de un cambio disruptivo”, señala Gloria Touchard, directora técnica de Alcatel-Lucent para España y Portugal (en la foto). Según la directiva, las redes tradicionales son incapaces de responder a esta ingente oferta de contenidos y la virtualización se vislumbra como el aliado perfecto para ayudar a los operadores a dar una respuesta clara a esta situación. Por ello, la propuesta de su compañía es “ayudar a crear una red lo suficientemente flexible, automatizada y capaz de escalar”, una estrategia que se sustenta en dos conceptos muy en boga en los últimos tiempos: SDN (Software Defined Networking) y NFV (Network Functions Vitualization). Con estos ingredientes, el proveedor persigue proporcionar un valor añadido ofreciendo dinamismo, inteligencia, elasticidad y escalabilidad a los servicios de la red. Sin olvidar en esta receta el control gracias a la incorporación de una capa intermedia llamada orquestador que permite que cualquier conexión que haya en la red tenga una elevada fiabilidad.

Así las cosas, ¿cómo se materializa todo esto? Alcatel-Lucent ya dispone de plataformas SDN (Nuage Networks) y NFV, tanto a nivel de infraestructura como de gestión y orquestación (CloudBand) y el siguiente paso dado ha sido llevar la virtualización a tres líneas de producto de su portfolio: IMS, Evolución de la Red Troncal de Paquetes (Evolved Packet Core) y la red de acceso radio (RAN).

Sin embargo, no todo está en sus manos: “para acelerar al máximo que el SDN y la virtualización sean una realidad en las redes de telecomunicaciones no se puede trabajar sólo, confiesa Gloria Touchard, de ahí los acuerdos de colaboración que ha firmado la multinacional con otros actores de la industria como Telefónica, NTT Communications, Intel, Citrix, Red Hat o HP, entre otros. Pero en este “listado” de colaboraciones faltan una pieza clave para llevar a buen puerto la idea de redes del futuro que defiende la compañía: el integrador. A este particular, Javier Martín, director técnico de redes IP de Alcatel-Lucent, asegura que están trabajando las relaciones con los integradores. Mientras pulen estos acuerdos, el directivo destaca que cuenta con tres importantes activos para despuntar en este terreno frente a proveedores procedentes del ámbito TI. A saber: I+D (destinan el 80% de sus recursos al desarrollo de software dejando un 20% para el hardware); catálogo de soluciones con funciones de red que corren de la manera más óptima posible sobre el hardware; y –lo que considera más importante- una visión de la red de extremo a extremo.

Finalmente, el directivo asegura que las redes dentro del CPD son de hace una década, están obsoletas y que gracias a la propuesta que tiene sobre la mesa Alcatel-Lucent se resuelve de golpe la problemática del networking, pues los conmutadores tradicionales no soportan bien los nuevos requisitos de calidad de servicio y entrega de aplicaciones. E indica que para que las redes de los data center se modernicen tienen que aprender de la evolución de las redes de los operadores de red, “algo de lo que no se han dado cuenta los proveedores de TI”, concluye.

¿Qué te ha parecido este artículo?

La tua opinione è importante per noi!

A
Cristina Lopez Albarrán

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5