En pleno auge del valor del bitcoin, y ante las dudas que pueden suscitar a los usuarios para invertir en criptomonedas y garantizar su propiedad, es un buen momento para abordar MiCA. La Ley MiCA (Markets in Crypto-Assets) constituye el primer reglamento integral de la Unión Europea que regula los criptoactivos y sus servicios asociados. Su objetivo es establecer un marco legal armonizado que garantice la protección de los inversores, la estabilidad financiera y fomente la innovación en el mercado de criptoactivos. Esta regulación fue presentada bajo el paraguas de la prevención de capitales, financiación del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva, y su fin primordial es posibilitar la transparencia, divulgación, autorización y divulgación de este tipo de transacciones.
Índice de temas
¿Qué es la Ley MiCA?
La Ley MiCA, formalmente conocida como Reglamento (UE) 2023/1114, fue aprobada por el Parlamento Europeo en abril de 2023 y publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea en junio de ese mismo año. Esta normativa pionera define los criptoactivos como representaciones digitales de valor o de derechos que pueden transferirse y almacenarse electrónicamente utilizando tecnologías de registro distribuido (DLT), como la blockchain. Su objetivo principal es fijar un marco común que imponga obligaciones claras tanto a los emisores de criptoactivos como a los proveedores de servicios vinculados, con el fin de reforzar la transparencia, la protección de los usuarios y la seguridad jurídica en el mercado europeo de activos digitales.

¿A quién afecta la Ley MiCA?
La Ley MiCA tiene un alcance amplio y preciso, dirigido a ordenar el ecosistema de los criptoactivos en la Unión Europea. En primer lugar, se aplica a los emisores de criptoactivos, es decir, aquellas entidades que emiten criptomonedas al mercado o que buscan su inclusión en plataformas de negociación. También están bajo su ámbito los proveedores de servicios de criptoactivos (CASP), que son las empresas que ofrecen servicios como la custodia de activos digitales, su intercambio o la gestión de plataformas para su compraventa. Además, la ley regula a los emisores de stablecoins, concretamente a quienes crean tokens de referencia de activos (ART) y tokens de moneda electrónica (EMT), imponiéndoles requisitos específicos de transparencia y solvencia. Con este enfoque, MiCA busca establecer un marco regulatorio claro para todos los actores clave del sector.
¿Qué excepciones contempla?
Pese a su amplio alcance, la Ley MiCA establece excepciones claras en su marco regulador. Quedan fuera de su aplicación los criptoactivos ya regulados, es decir, aquellos que se consideran instrumentos financieros y que están cubiertos por normativas europeas previas como MiFID II, EMD y PSD2. De este modo, MiCA evita solapamientos con la legislación financiera existente. También se excluyen expresamente las monedas digitales de bancos centrales (CBDC), que son emitidas directamente por los bancos centrales y que, por su naturaleza y respaldo institucional, cuentan con un tratamiento regulatorio diferenciado. Estas exclusiones permiten delimitar el alcance de la norma y centrarse en aquellos activos que hasta ahora operaban en un vacío legal.
¿Dónde se regula la Ley MiCA?
La Ley MiCA, al tratarse de un reglamento de la Unión Europea, tiene aplicación directa en todos los Estados miembros, sin requerir adaptación previa a las legislaciones nacionales. En el caso de España, la responsabilidad de supervisar y hacer cumplir esta normativa recae en dos organismos clave: la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España, que actuarán como autoridades competentes en el control del mercado de criptoactivos.

¿Cuándo entró en vigor la Ley MiCA? ¿Cuándo se aplicará en España?
La Ley MiCA entró en vigor el 30 de diciembre de 2023, pero su aplicación es progresiva según el tipo de actor regulado. Desde el 30 de junio de 2024, ya se aplican sus disposiciones a los emisores de tokens de referencia de activos (ART) y tokens de moneda electrónica (EMT). A partir del 30 de diciembre de 2024, la normativa será plenamente exigible para los proveedores de servicios de criptoactivos (CASP). En el caso de España, se ha decidido adelantar la aplicación completa de la ley al 31 de diciembre de 2025, acortando el periodo transitorio inicialmente previsto por la Unión Europea.
Obligaciones de la Ley MiCA
La implementación de la Ley MiCA conlleva una serie de implicaciones significativas para el ecosistema cripto en Europa. En primer lugar, garantiza una mayor protección para los inversores, al imponer exigencias de transparencia y responsabilidad a los emisores y proveedores de servicios. Asimismo, contribuye a la reducción de riesgos sistémicos, mediante la introducción de requisitos prudenciales y sólidos mecanismos de gobernanza. Finalmente, la ley promueve el fomento de la innovación, al establecer un marco legal claro y armonizado que puede facilitar la atracción de inversiones y el desarrollo sostenible del sector de los criptoactivos.
¿Cómo funciona la Ley MiCA?
La Ley MiCA establece un marco regulatorio integral para los criptoactivos dentro de la Unión Europea. En primer lugar, clasifica los criptoactivos en tres categorías principales: tokens de referencia de activos (ART), tokens de moneda electrónica (EMT) y otros criptoactivos, lo que permite una regulación diferenciada según su naturaleza y función. Además, define los requisitos para emisores y proveedores de servicios, abarcando aspectos como las autorizaciones, la divulgación de información, y el cumplimiento de normas prudenciales, con el fin de garantizar la transparencia y la solidez del sistema. Finalmente, establece mecanismos de supervisión, delegando esta responsabilidad en las autoridades competentes de cada Estado miembro, para asegurar el cumplimiento efectivo del marco normativo.

Ventajas de la Ley MiCA
Las ventajas de la Ley MiCA incluyen:
Armonización regulatoria
Proporciona un marco común para todos los Estados miembros de la UE.
Seguridad jurídica
Ofrece claridad legal para empresas e inversores.
Fomento de la confianza
Al establecer normas claras y transparentes.
Tipos de criptoactivos afectados por MiCA
La Ley MiCA clasifica los criptoactivos en:
Tokens de referencia de activos (ART)
Criptoactivos que mantienen un valor estable al estar respaldados por una cesta de activos, como monedas fiduciarias o materias primas. Como ejemplo odemos citar Digix, una empresa con sede en Singapur, fundada en 2014, especializada en la tokenización de activos físicos mediante tecnología blockchain. Su producto más destacado es el Digix Gold Token (DGX), un token respaldado por oro físico, donde cada unidad representa 1 gramo de oro almacenado de forma segura.
Tokens de moneda electrónica (EMT)
Criptoactivos que mantienen un valor estable al estar respaldados por una única moneda fiduciaria. Un ejemplo es EURC, un token estable vinculado 1:1 al euro, emitido por la Fintech estadounidense Circle, la misma empresa detrás de USDC. Su valor está respaldado por reservas en euros mantenidas en bancos regulados.
Otros criptoactivos
Incluye tokens de utilidad y ciertos tokens de pago. Un ejemplo es BNB (Binance Coin), cuya principal función es pagar comisiones con descuento, acceder a IEOs, y más funcionalidades dentro del ecosistema Binance.
Criptoactivos excluidos
Quedan excluidos los tokens no fungibles (NFT) y las monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC).
Sanciones por incumplir la Ley MiCA
El incumplimiento de las disposiciones de la Ley MiCA puede conllevar:
Multas económicas
Impuestas por las autoridades competentes.
Revocación de autorizaciones
Para operar como proveedor de servicios de criptoactivos.
Inclusión en listas negras
Como la de «chiringuitos financieros» de la CNMV en España.
¿A cuánto ascienden las multas por incumplir con MiCA?
Multas administrativas: Las autoridades competentes pueden imponer sanciones económicas que alcanzan hasta 5 millones de euros para personas jurídicas y 700.000 euros para personas físicas.
Sanciones proporcionales: En casos más graves, las multas pueden ascender hasta el 5% de los ingresos anuales de la entidad infractora o 10 millones de euros, eligiéndose el importe que sea mayor.
Sanciones adicionales: Además de las multas económicas, MiCA contempla otras medidas como la suspensión o revocación de licencias, prohibición de actividades y publicidad, así como otras acciones correctivas.
Proveedores de servicios de criptoactivos (CASP) según la Ley MiCA
Los CASP son entidades que ofrecen servicios relacionados con criptoactivos, como:
- Custodia y administración: De criptoactivos por cuenta de terceros.
- Operación de plataformas de negociación: Para criptoactivos.
- Intercambio de criptoactivos: Por monedas fiduciarias u otros criptoactivos.
- Asesoramiento y gestión de carteras: Relacionadas con criptoactivos.
Estos proveedores deben obtener autorización de la autoridad competente en su Estado miembro y cumplir con requisitos específicos en materia de solvencia, gobernanza y protección al cliente.
Vocabulario básico de MiCA
MiCA (Markets in Crypto-Assets): Reglamento europeo que regula los criptoactivos, estableciendo normas para emisores, proveedores de servicios y usuarios.
Criptoactivo: Representación digital de valor o derechos que puede ser transferida y almacenada electrónicamente mediante tecnología blockchain.
Token de Referencia de Activos (ART, Asset-Referenced Token): Criptoactivo cuyo valor está respaldado o vinculado a uno o varios activos (monedas, materias primas, etc.).
Token de Moneda Electrónica (EMT, Electronic Money Token): Token que representa dinero electrónico, vinculado a una única moneda fiduciaria y usado como medio de pago.
Token de Utilidad (Utility Token): Token que otorga acceso a un producto o servicio dentro de una plataforma, sin función de inversión o medio de pago generalizado.
Emisor: Persona o entidad que crea y pone en circulación un criptoactivo.
Proveedor de Servicios de Criptoactivos (CASP): Entidad que ofrece servicios relacionados con criptoactivos, como intercambio, custodia, transferencia o asesoramiento.
Autorización: Permiso legal que deben obtener emisores y proveedores para operar bajo MiCA.
Transparencia: Obligación de divulgar información clara y completa sobre el criptoactivo y su funcionamiento.
Gobernanza: Conjunto de normas y procesos que regulan la gestión y control de una plataforma o protocolo.
Supervisión: Vigilancia y control por parte de autoridades competentes para asegurar el cumplimiento de la normativa.
Sanciones: Multas y medidas legales aplicadas en caso de incumplimiento de MiCA.
Periodo transitorio: Tiempo definido para que los actores regulados adapten sus operaciones y cumplan con la normativa.
Stablecoin: Criptoactivo diseñado para mantener un valor estable, respaldado por activos o monedas fiduciarias.
NFT (Non-Fungible Token): Token único e indivisible que representa la propiedad o autenticidad de un activo digital o físico, como arte, música o coleccionables, y que no es intercambiable por otro token igual.
VASP (Virtual Asset Service Provider): Proveedor de servicios relacionados con activos virtuales, incluyendo intercambio, custodia, transferencia, asesoramiento y otros servicios sobre criptoactivos, que deben cumplir con regulaciones de prevención de lavado de dinero (AML) y financiación del terrorismo (CFT).