ENTREVISTA

Ilunion Accesibilidad: eliminar las barreras para que los negocios tengan más beneficios



Dirección copiada

Pedro Esquiva es el Responsable de Consultoría de Accesibilidad Digital en Ilunion Accesibilidad

Publicado el 26 may 2025

Mercedes Rodríguez

Redactora de Tecnología



Pedro Esquiva

Computing ha hablado con Pedro Esquiva, Responsable de Consultoría de Accesibilidad Digital en Ilunion Accesibilidad. Esquiva, quien vive con ceguera total, nos comparte cuáles son los puntos clave que tienen que tener en cuenta las empresas y la ventaja competitiva de Ilunion al contar con un alto porcentaje de la plantilla que tiene una discapacidad.

¿A qué retos se enfrentan las empresas en cuestiones de accesibilidad?

La parte de accesibilidad es muy nueva en general. Nosotros venimos trabajando de una manera más relajada puesto que llevamos 25 años con otras marcas (Grupo ONCE, Tecnosite y ahora desde Ilunion Accesibilidad). De pronto llega la nueva normativa a la cual toda empresa que preste un servicio público al usuario tiene que cambiar su estrategia digital y empezar a incorporar a esas personas con discapacidad a su nueva estrategia digital.

Se enfrentan desde la construcción nueva de su software a una adaptación del software existente siempre contando con esos nuevos criterios de accesibilidad para poder aplicarlos y cumplir con la normativa actual.

¿Qué herramienta o respuesta dais desde Ilunion Accesibilidad para superar estos retos?

Nosotros herramientas como tal ofrecemos el apoyo de un equipo de especialistas que acompañan en ese viaje: hablamos de cosas como la concienciación y evangelización de la empresa porque no se trata de implantar un software, sino de hacer llegar la accesibilidad dentro de la empresa.

En Ilunion por eso podemos permitirnos que haya tantas personas con discapacidad trabajando. Al tener tantas herramientas accesibles, al contar con una empresa 100% accesible tanto a nivel digital como físico, damos la oportunidad a las personas con discapacidad. No solo al empleado, sino también al usuario.

¿Cuál es la diferencia entre Ilunion y vuestros principales competidores?

En Ilunion Accesibilidad el 71% tiene una discapacidad, esa es la principal ventaja. Nosotros contamos con personas con discapacidad que son usuarios de una tecnología accesible o no accesible. Damos esa diferencia. Cuando una persona con discapacidad hace la prueba y da su punto de vista, tenemos esa parte de que no son solo consultores, sino que sufren las barreras.

¿Cómo facilitáis saltar las barreras y que la usabilidad sea real?

Parece más difícil de lo que es. Existe una metodología para que todos los softwares sean accesibles. El estándar es la wcag en su versión más reciente. Es el estándar internacional para hacer accesibles las apps y sitios webs, es un listado de criterios con cuatro principios.

La segunda parte es que al final podamos unificar ese criterio y que todo sea accesible.

¿Cuáles son estos principios de los que hablas?

Los cuatros principios son perceptible, operable, comprensible y robusto.

Perceptible trata de cómo se percibe, cómo una persona ve el contenido de ese servicio. Operable es que se pueda operar con tecnologías de apoyo, como un lector de pantalla, manejo por voz… Comprensible y Robusto es más técnico.

¿Cuáles son las recomendaciones clave que hacéis desde Ilunion Accesibilidad?

A nivel técnico es lo que hemos comentado; pero también hay que formar y concienciar en todos los niveles de la empresa. Si tenemos ya una formación y concienciación en accesibilidad, lo que a nivel técnico requerimos para las webs… la recomendación es que se cumpla con los estándares de contraste, que las imágenes estén bien etiquetadas de una manera comprensible, que los lectores de pantalla puedan interactuar de manera correcta…

Hay tres niveles de cumplimiento: A, AA y AAA. Nosotros aplicamos la versión más actual, la 2.2. El nivel obligatorio a nivel europeo y en España requiere el nivel intermedio de cumplimiento que es el doble A.

El mensaje que queremos ofrecer es no solo tener en cuenta a personas con discapacidad, también a personas mayores. Se trata de construir un mundo mejor con todos incluidos y cambiar la manera de ver qué es el valor. Cuantas más personas puedan acceder a una web, mayor negocio para esa empresa y menor frustración para las personas que necesitan accesibilidad.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5