IDEAS CLAVE
¿Qué es WSO2?
WSO2 es una empresa tecnológica global que ofrece una plataforma de código abierto para integración, gestión de API, identidad digital y servicios cloud-native. Su misión es facilitar a las organizaciones la construcción de arquitecturas modernas, seguras y escalables, especialmente en entornos multicloud e híbridos.
Comunidad como motor de innovación
Una de las máximas prioridades del nuevo CTO es dinamizar la comunidad española de usuarios de WSO2 mediante un grupo activo con eventos presenciales, canales técnicos y espacios de intercambio entre empresas y desarrolladores.
Mayor visibilidad entre desarrolladores
A pesar de la madurez de las soluciones de WSO2, aún son poco conocidas. Por ello, se impulsarán contenidos en español, talleres prácticos y alianzas con universidades para facilitar su adopción.
Madrid como centro estratégico europeo
La sede en Madrid no es solo una oficina, sino el nuevo cuartel general de WSO2 para Europa, lo que permitirá ofrecer soporte local, cumplir normativas como DORA o PSD3 y liderar el crecimiento regional.
API como pilar para la IA corporativa
Las empresas que ya tienen un ecosistema de APIs gobernado podrán integrar más fácilmente capacidades de IA como RAG o agentes autónomos, transformando las API en el lenguaje operativo de la inteligencia artificial.
WSO2 como catalizador tecnológico
Con soluciones como Choreo y Ballerina, WSO2 facilita la integración, el gobierno seguro de APIs y la conexión fluida con modelos de lenguaje, siendo una herramienta ideal para el desarrollo moderno y la adopción de IA.
Índice de temas
¿Cuáles son sus primeras prioridades como VP y CTO de WSO2?
Mis primeras prioridades como VP y CTO de WSO2 se resumen en dos ejes muy claros:
- Crear y dinamizar el “WSO2 User Group España”.
Quiero reunir en un mismo foro a nuestros usuarios enterprise y a la comunidad open-source para que compartan buenas prácticas, lecciones aprendidas y casos de éxito. Una comunidad viva ―con encuentros presenciales, canales de chat y sesiones técnicas― acelera la innovación y multiplica el valor que cada cliente obtiene de la plataforma. - Dar a conocer las herramientas de WSO2 entre los desarrolladores.
Aunque nuestras soluciones son potentes y maduras, siguen siendo poco visibles en el día a día de muchos equipos. Mi prioridad es acercarlas al ecosistema dev con contenidos en español, talleres “hands-on” y colaboraciones con universidades y comunidades tecnológicas. Cuanto más sencillo sea para un desarrollador descubrir, probar y adoptar WSO2, más rápido veremos proyectos exitosos y código de calidad en producción.
En pocas palabras: comunidad y visibilidad. Si logramos que los profesionales hablen entre ellos y descubran lo que WSO2 les facilita la vida, el resto (adopción, referencias de mercado y crecimiento sostenible) vendrá por añadidura.
WSO2 es un «unicornio» con una sólida trayectoria global. ¿qué expectativas tienen al montar la filial en Madrid?
Madrid no es “una filial” más: pasa a ser la sede neurálgica de WSO2 en Europa. Al ubicar aquí nuestro cuartel general continental perseguimos objetivos muy concretos, damos soporte en el mismo huso horario a nuestros clientes europeos, algo imposible desde Sri Lanka o California y claro, el estar dentro de la Unión Europea, nos permite, además, atender in situ las exigencias regulatorias (DORA, PSD3…) que impulsan gran parte de los proyectos de integración e identidad. Se trata de nuestra puerta de entrada y torre de control para toda Europa, un paso estratégico que refuerza la ambición de WSO2 de convertirse en la plataforma de referencia para API, integración e identidad en el mercado europeo.

Con su extensa experiencia en empresas como Inditex, CaixaBank Tech o Desigual, ¿cómo ha evolucionado la percepción y aplicación de las API en el sector retail y la banca en los últimos años?
A lo largo de mi trayectoria he podido vivir en primera persona la evolución de las API en retail y banca. Si algo he aprendido es que la adopción real empieza siempre desde abajo: diseñar la arquitectura, fijar un modelo de gobierno y orquestar el consumo de servicios antes de pensar en la capa de negocio que los explota, eso si, sin olvidarnos de la esponsorización de los responsables, ya que si ella esta tarea sería totalmente inviable.
En la práctica, esto significó levantar un catálogo único de API, estandarizar versionado y seguridad, implantar observabilidad y, sobre todo, evangelizar a los equipos para que cada nueva funcionalidad se concibiera como un producto API-first. Sin esas bases de TI orientadas a servicios, cualquier iniciativa posterior —sea una app de cliente, una plataforma de pagos o una cadena de suministro predictiva— acaba dependiendo de integraciones ad-hoc que se vuelven insostenibles.
Hoy ese ejercicio está demostrando todo su valor. Con la irrupción de la inteligencia artificial generativa, los model context protocol (MCP), los enfoques RAG y los agentes autónomos, las API han pasado de ser “simples tuberías” a convertirse en el lenguaje nativo con el que la IA conversa con los sistemas corporativos. Las organizaciones que ya gobernaban su ecosistema API pueden exponer datos y procesos de forma segura a LLMs y agentes sin reescribir medio back-end. Y estoy convencido de que, en el próximo lustro, este acoplamiento entre API bien gobernadas y capacidades de IA marcará la frontera entre quienes lideren el sector y quienes se queden intentando parchear integraciones heredadas.
Desde su perspectiva, ¿cuál es el mayor desafío al que se enfrentan hoy las empresas españolas y europeas al implementar una estrategia de API robusta y segura? ¿Cómo puede WSO2 ayudar a superar ese desafío?
La mayor dificultad está en orquestar seguridad y gobierno dentro de arquitecturas híbridas donde conviven sistemas heredados, SaaS y multicloud. Cuando cada proyecto digital publica sus propias API sin un programa corporativo para el ciclo de vida, la gestión de identidades y las políticas comunes, la deuda técnica se dispara, los equipos pierden eficiencia rehaciendo integraciones y crecen los puntos vulnerables.
Como capa adicional de complejidad, las empresas europeas deben cumplir con un mosaico normativo —GDPR, PSD2, la futura AI Act, entre otras— que impone trazabilidad, residencia de datos y controles granulares.
WSO2 ofrece un ecosistema coherente que aborda de forma integral tanto la publicación y gobierno de API como la integración de sistemas, liberando a los equipos de TI de las tareas de mantenimiento y permitiéndoles concentrarse en crear funcionalidades que aporten valor al negocio, y con seguridad.
Si los equipos prefieren olvidarse de servidores, Choreo ofrece ese mismo motor como servicio gestionado, despliegue GitOps, políticas corporativas ya aplicadas y observabilidad , todo ello out of the box. Y cuando llega la hora de construir flujos complejos, Ballerina aporta un entorno low-code que acelera el mapeo de datos, la orquestación de flujos y la conexión con cualquier modelo de lenguaje (LLM) sin necesidad de librerías adicionales, combinando la agilidad visual con la potencia de un lenguaje de propósito general.
Esta facilidad de desarrollo tiene mucho sentido y facilita la vida a los desarrolladores, sinceramente me ha sorprendido para bien.
¿De qué manera la IA está redefiniendo el papel de las API?
La irrupción de la inteligencia artificial está elevando el valor estratégico de las API, no sustituyéndolas. Modelos como RAG y protocolos emergentes como Model Context Protocol (MCP) necesitan una capa de API sólida: RAG requiere endpoints que expongan datos y vectores, y MCP solo puede orquestar agentes si tiene detrás un catálogo maduro de servicios bien gobernados. Por eso MCP no reemplaza a las API, sino que las potencia.
Además, el perfil del consumidor de API ha cambiado: las API ya no son solo “desarrollador a desarrollador” sino que los modelos de IA llaman a API’s para completar tareas, enriquecer conocimiento o ejecutar acciones. En esta nueva “era agéntica”, los agentes autónomos dependen de las API para “tocar” el mundo exterior, lo que multiplica tanto su relevancia como la atención que recibirán en los foros tecnológicos. En síntesis, estamos entrando en la edad de oro de las API: quien quiera sacar partido de la IA debe invertir primero en una arquitectura de API robusta.
Más allá de las API y la IA, ¿qué otras tecnologías consideras fundamentales para la modernización de las infraestructuras tecnológicas empresariales en los próximos 2-3 años?
Dos piezas clave – bajo mi punto de vista – serán WebAssembly (Wasm) y el edge computing. Wasm permite empaquetar microservicios multilenguaje que arrancan en milisegundos y necesitan poca memoria, lo que los hacen perfectos para entornos serverless y multicloud y el edge computing, por su parte, reduce latencia y costes de ancho de banda al procesar los datos donde se generan. Juntas, ambas tecnologías dan a la empresa despliegues rápidos, portables y cercanos al usuario, justo lo que yo creo que se necesita en los próximos 2-3 años. Pero, ante este mundo VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) es muy difícil predecir lo que va a pasar ya que, por ejemplo, también podría eclosionar la computación cuántica.
Nuestra presencia en Europa y España está comenzando a consolidarse, pero tenemos muchos clientes fieles y contentos. Para que la compañía sea percibida en España y el resto de Europa como una referencia de tecnología puntera y de máxima calidad, nos gustaría poder demostrar valor localmente mientras proyectamos confianza globalmente. En la práctica, eso significa que necesitamos liderazgo de pensamiento adaptado al mercado ibérico y europeo, que cualquier empresa u organismo que tenga entre manos un proyecto de integración piense de una forma u otra incluir nuestros productos en sus quinielas.
Publicar artículos, estudios o incluso tener podcasts —en español — que muestran cómo resolver retos concretos de integración, seguridad y “cloud-native” y, todo ello, con un enfoque lleno de IA, van a ayudarnos claramente a posicionarnos en el mapa tecnológico europeo. Además, nos gustaría participar de forma activa en foros y congresos… El objetivo es que, cuando un arquitecto o un CIO piense en innovación o en integración, WSO2 sea uno de los primeros nombres que le venga a la mente.
Mediremos el progreso, en mi área, en base a indicadores simples pero claros: crecimiento del “share of voice” en medios y analistas europeos, expansión de la comunidad, es decir, nuevos desarrolladores registrados en foros de WSO2 o contribuciones OSS.
Si dentro de pocos años WSO2 aparece de forma orgánica en los informes de Gartner y Forrester para Europa y los desarrolladores la citan como su plataforma de integración favorita y los CIO avalan públicamente su calidad, sabremos que la estrategia ha cumplido su misión.