entrevistas

UST, la consultora TI que ha crecido en España despacito y con buena letra



Dirección copiada

La semilla de UST se plantó en Estados Unidos en 1999, aunque en España no germinó hasta 2014. Hoy, España y LATAM suponen el 5% de la facturación del Grupo

Publicado el 22 may 2025



UST
Juan Fontán y Chema Salamanca, directores generales de UST para España y LATAM.

La semilla de la compañía de soluciones y servicios tecnológicos, UST, se plantó en Estados Unidos en 1999, aunque en España no germinó hasta el año 2014. Hoy en día, esa semilla que se plantó en el estado de California, con tan solo 14 empleados, ha dado sus frutos convirtiéndose en una organización con presencia global, más de 40.000 empleados y una facturación cercana a los 2.000 millones de dólares. “UST llegó a España después de que el crecimiento exponencial de la compañía precisara de una expansión estratégica de sus oficinas más allá de Reino Unido, que era y es donde tiene su sede en Europa”, cuenta Chema Salamanca, uno de los directores generales de la empresa para los territorios de España y LATAM, –regiones que suponen el 5% de la facturación total del Grupo-. ¿Y por qué España? “La respuesta es fácil: por el valor y la flexibilidad de nuestro talento nacional y porque era un trampolín para dar el posterior salto a Latinoamérica”.

Junto a Chema Salamanca a la cabeza de la compañía en España y Latinoamérica se encuentra Juan Fontán. Esta codirección comenzó en el año 2022 como parte de “una estrategia para llegar a todas las áreas de acción de la compañía. Somos una organización que ha tenido un crecimiento exponencial, y para un solo director, liderando regiones tan grandes como España y LATAM, – con una facturación de más de 100 millones de euros y en torno a 1.200 empleados; – se hacía imposible llegar a todo”.

La codirección es una ventaja total. Supone un modelo de trabajo en equipo y colaborativo que nos permite tener un mayor control de lo que hacemos y ser más versátiles

Juan Fontán, codirector general de UST para España y LATAM

“La codirección es una ventaja total” – añade Juan Fontán-, “supone un modelo de trabajo en equipo y colaborativo que nos permite tener un mayor control de lo que hacemos y ser más versátiles. Eso sí, tenemos que estar muy alineados en la toma de decisiones lo que, hasta ahora, y menos mal, no ha supuesto ningún problema”, bromearon. El secreto para andar juntos el mismo camino, según los directivos, es que “a pesar de los diferentes puntos de vista que puedan existir, siempre se debe anteponer el objetivo común de la compañía a los intereses personales. Aunque las distintas visiones también enriquecen nuestra capacidad de gestión”.

A pesar de que ambos directivos comparten responsabilidad, Chema Salamanca está más enfocado en la parte de operaciones, de servicios de back office y de internacionalización de los servicios; mientras que Juan Fontán se encarga más de áreas como Ventas, Marketing y Soluciones. España no es el único caso de management compartido de UST, la compañía tenía experiencia previa en otros ámbitos en los que el modelo ha funcionado.

En la senda del crecimiento sostenido

En su andadura en España, la compañía ha tenido un crecimiento, en su mayoría, inorgánico. “Solo hemos realizado tres adquisiciones en estos años, la más grande fue la de TCP Sistemas e Ingeniería en 2014, una consultora de cerca de 200 empleados especializada en desarrollo e ingeniería que nos permitió aumentar nuestro volumen de consultores en el mercado español”, cuenta Fontán. Las otras compras, de menor envergadura, han sido la de Keensoft en 2016, consultora aragonesa especializada en gestión documental e integración de archivos; y la de la división de ciberseguridad de Necsia en 2019. “El buen desempeño de nuestro negocio en España y de la rentabilidad del mismo contribuye a lograr el objetivo de UST a nivel global de alcanzar un crecimiento sostenido del 20% año tras año”. 

Tenemos el objetivo global de alcanzar un crecimiento sostenido del 20% año tras año

Juan Fontán, codirector general de UST para España y LATAM

UST se ha ido haciendo fuerte como compañía a nivel mundial apoyándose, sobre todo, en sectores como el de la Salud y el Retail, sin embargo, “en España y Latinoamérica, el principal sector con el que trabajamos es el de la Banca, –de hecho, uno de nuestros principales clientes es el Banco Santander-; seguido del de Telecomunicaciones. Y también está alcanzando mucho peso en nuestro negocio la provisión de servicios de valor para compañías multinacionales de fuera de España, donde trabajamos con empresas de diversos sectores, como Energía, Manufacturing, Seguros…-, a través de nuestras múltiples soluciones y plataformas”.

No obstante, los directivos afirman que, para ellos, “no hay un sector con mayor peso que otro a nivel de importancia. Una cosa es lo que nos aporta mayor facturación y beneficios, eso es innegable, los datos están ahí; pero existen otros factores menos cuantificables como la innovación, la capacidad de emprendimiento, la atracción de talento, el engagement con el cliente…, que son para nosotros igual de valiosos en todos los sectores, desde el más pequeño para nuestro negocio al más grande”. UST trabaja con, prácticamente, la totalidad de las empresas del Ibex35, aunque prefieren “tener menos clientes, pero otorgarles a todos la atención que merecen. En España no hemos perdido ningún cliente relevante nunca”, apunta Salamanca.

La revolución de la Banca

La tendencia open banking ha sido una palanca para el negocio de UST en el sector financiero: “hemos aportado muchas soluciones a los bancos para desarrollar esta tendencia, así como en la parte de plataformas de pago, accesibilidad digital, integración de arquitecturas, API y microservicios; desacoplando soluciones core y agilizando la implantación de nuevas herramientas bancarias. Al final, cada sector tiene sus propias necesidades, y nosotros tratamos de adaptarnos a ellas”, dice Fontán. Por ejemplo, en el sector asegurador, ayudan a sus clientes, sobre todo, a modernizar sus sistemas legacy y a crear un ecosistema más abierto para que se puedan conectar con terceras partes, desarrollando modelos de negocio más dinámicos y mejorando la experiencia de usuario.

Preferimos tener menos clientes, pero otorgarles a todos la atención que merecen. En España no hemos perdido ningún cliente relevante nunca

Chema Salamanca, codirector general de UST para España y LATAM

“Si nos trasladamos al sector telco, estamos ayudando a las teleoperadoras a llevar a la cloud sus sistemas de comunicaciones, ofreciéndoles soluciones y servicios que van desde el análisis del rendimiento de las nuevas infraestructuras de comunicaciones basadas en cloud, hasta la provisión de servicios de diseño y optimización de red, -sobre todo cuando hablamos de 5G-; pasando por la conexión de los servicios de telecomunicaciones con las aplicaciones de negocio de diferentes organizaciones a través de API”, relata Salamanca.

Para otros sectores en los que UST tiene menor presencia, como los anteriormente citados, Energías y Utilities o Fabricación; la compañía cuenta con soluciones cross, muchas basadas en inteligencia artificial, como UST Sentry, “un producto capaz de mejorar la seguridad en las cadenas de producción mediante la identificación de errores o incidencias en las máquinas a través del análisis de imágenes, con computing visión, captadas con cámaras instaladas en las fábricas”.

Y, como es lógico, una compañía cross, que opera en tantos ámbitos y en tantos sectores, no podía dejar de lado la seguridad. Por eso, una de las inversiones mas importantes que ha hecho UST en los últimos años es la creación de una red de centros de ciberseguridad (SOC, por sus siglas en inglés) «de primer nivel», y incluyendo a España en esta red con el SOC que la empresa ha abierto en Barcelona y que da servicio tanto a clientes españoles como internacionales. «Desde nuestro SOC prestamos a las compañías servicios MDR, o de monitorización de la seguridad, servicios especializados de estrategias de seguridad, compliance, etc.», cuentan los directivos.

La IA: Un gran reto para empresas y proveedores

La IA está siendo una pieza fundamental en la estrategia de la organización. UST está acompañando a las empresas desde el asesoramiento hasta el desarrollo de pruebas de concepto y la implantación de soluciones desasistidas, de automatización y de orquestación, muchas veces previamente probadas en el mercado, que mejoran tanto la gestión de experiencia de cliente como la cadena logística. “Por ejemplo, estamos ayudando a una de las mayores empresas de restauración de comida rápida de Europa a desarrollar un kiosko de interacción con los clientes a través de IA generativa en la tienda física”.   

Desde nuestro SOC de Barcelona prestamos a las compañías servicios MDR, o de monitorización de la seguridad, servicios especializados de estrategias de seguridad, compliance, etc.

UST lleva mucho tiempo trabajando en un enfoque de aceleración de adopción de la IA para impulsar a las empresas en España a ser más ágiles, tanto en la innovación como en la toma de decisiones. Pero UST no solo se centra en la tecnología. “El 70% de los grandes proyectos de transformación digital fracasan. La clave para que un proyecto de transformación salga adelante es atender tanto a los aspectos operativos, como a los organizativos y culturales de la empresa porque, incluso dentro de un mismo sector, cada compañía es diferente”, confiesan Salamanca y Fontán.  

Esto es así porque la estructura en las organizaciones ha cambiado. «Ahora los CFO, por ejemplo, tienen mucho más peso en la toma de decisiones de los proyectos de TI porque se busca un retorno de la inversión rápido y claro. Para facilitar los procesos de decisiones, en UST contamos con una herramienta interna alimentada con casos de uso reales, testados en clientes, que nos ofrece la mejor solución para cada caso de cada una de las industrias en las que trabajamos. Así vamos a tiro hecho», explican.

Construir un lugar donde el trabajo merezca la pena

“En UST, el talento es nuestro gran valor”, afirman los directivos. Y la prueba de que lo tratan como tal es que la compañía lleva siete años consecutivos ganando la calificación de Top Employer, que otorga el Top Employers Institute a las empresas que demuestran excelencia en la gestión de personas y prácticas de Recursos Humanos; y tres años siendo nombrada como Great Place to Work en España, siendo la sexta compañía en la categoría de empresas con más de 1.000 empleados. «También hemos alcanzado esta categoría en Colombia y en Chile, y nos enorgullece especialmente porque en la votación participan los propios empleados».

Ante la escasez de talento especializado es importante generar desde las empresas el talento específico, dentro de nuestro propio ecosistema, con programas de formación y reskilling, porque nadie mejor que nosotros mismo conoce nuestras necesidades

Algunas de las claves para atraer y retener el talento para los directivos es «evitar la rutina diaria y combinar la frescura y las ganas del personal joven, con una buena gestión de expectativas, con la experiencia y la madurez del personal senior. El 15% de nuestro Grupo tiene mas de 50 años, por lo que programas de reskilling y formación continua para que se adapten a las nuevas tecnologías para nosotros está a la orden del día. Pero no solo damos formación a los perfiles más mayores, en los últimos meses hemos lanzado un programa muy agresivo de formación en IA que ha recibido el 90% de nuestros 40.000 empleados a nivel mundial«.

«Otros de nuestros atractivos, -continúan los directivos-, es la cantidad de proyectos internacionales que tenemos, –el 40% de nuestra gente en España sólo trabaja en inglés-; y el modelo de teletrabajo, en el que intentamos acompañar a los empleados en los proyectos que tienen en marcha para que no se sientan aislados».

La escasez de talento especializado los sufren todo tipo de compañías, usuarios finales, consultoras y proveedores, por eso, en este punto, el mensaje de UST incide en «la importancia de generar desde las empresas el talento específico, dentro de nuestro propio ecosistema, con programas de formación y reskilling como los que mencionamos, porque nadie mejor que nosotros mismo conoce nuestras necesidades».

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5